Ir al contenido principal

Trump y el Anclaje de Kahneman: la Política Exterior desde la Irracionalidad Previsible

La política exterior de Trump continúa siendo percibida como errática y frecuentemente contradictoria. Sin embargo, esta aparente falta de lógica puede comprenderse mejor si analizamos sus acciones bajo el lente del sesgo cognitivo conocido como “anclaje”, propuesto por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky.


Kahneman y Tversky establecieron que las decisiones humanas están marcadamente influenciadas por una referencia inicial o “ancla”, independientemente de su lógica o justificación racional. Una vez establecido este ancla, nuestras percepciones y evaluaciones posteriores tienden a gravitar hacia ella, afectando nuestras decisiones incluso cuando somos conscientes de que esa referencia inicial puede ser arbitraria o injustificada.

En la actual presidencia de Trump, este principio psicológico se manifiesta de forma clara en distintas áreas críticas de su política internacional, particularmente en los conflictos militares, negociaciones económicas y disputas territoriales.

Respecto al conflicto en Ucrania, Trump ha fijado una referencia muy baja al plantear inicialmente reducciones significativas en la ayuda militar y económica que tradicionalmente Estados Unidos destinaba a Kiev. Además, esta postura fue radicalizada con la amenaza explícita de cortar completamente el apoyo militar estadounidense, así como la asistencia en inteligencia y comunicaciones satelitales provistas mediante Starlink. Esta amenaza actuó como un ancla severa, redefiniendo las expectativas de Ucrania y obligando a los aliados europeos a recalibrar sus compromisos y contribuciones. Al mismo tiempo, Trump ha generado tensión adicional insinuando públicamente el interés estadounidense por los valiosos minerales estratégicos ucranianos y mostrando un evidente desdén hacia el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en recientes encuentros en la Casa Blanca. El resultado ha sido una reducción generalizada en las expectativas internacionales sobre el apoyo norteamericano, obligando a Europa a asumir mayores responsabilidades y costos.

En el terreno económico internacional, Trump ha profundizado aún más la estrategia del anclaje mediante una política agresiva de imposición de aranceles excepcionalmente altos hacia socios comerciales clave, particularmente China y Europa. Esta política ha alcanzado un nuevo pico con el anuncio reciente del llamado “Liberation Day”, un paquete arancelario sin precedentes que busca redefinir drásticamente las reglas del comercio internacional. Al fijar inicialmente tarifas tan elevadas, Trump establece un punto de partida extremo que hace parecer razonable cualquier concesión futura, por menor que sea. Aunque estas tarifas han generado fuertes críticas debido a su potencial para perjudicar economías aliadas e incluso la propia estadounidense, la estrategia logra colocar a Estados Unidos en una posición negociadora aparentemente fuerte, obligando a otras economías a reaccionar desde una posición defensiva y conceder más de lo previsto inicialmente.

Groenlandia representa quizás el caso más ilustrativo y extremo de la táctica del anclaje utilizada por Trump. Al reiterar su intención de comprar el territorio autónomo perteneciente a Dinamarca, Trump vuelve a situar una referencia extrema que, aunque ridiculizada internacionalmente, consigue fijar una atención global renovada hacia la región ártica. Dinamarca rechazó rotundamente esta oferta, pero la simple propuesta impulsó nuevamente discusiones estratégicas acerca del potencial económico y geopolítico del Ártico, colocándolo en un lugar destacado de la agenda internacional. Trump, consciente o inconscientemente, logra así orientar la conversación hacia asuntos estratégicos que benefician indirectamente los intereses estadounidenses en el largo plazo.

En relación con Europa, la aplicación sistemática del anclaje por parte de Trump ha deteriorado considerablemente las relaciones transatlánticas. Desde los primeros días de su mandato actual, Trump ha marcado referencias radicalmente bajas respecto a la cooperación económica, los compromisos financieros con la OTAN y las obligaciones conjuntas en temas climáticos. Esta estrategia ha forzado a Europa a adoptar posiciones defensivas, obligándola a renegociar condiciones que antes se consideraban establecidas. La consecuencia no solo ha sido la obtención de concesiones parciales a corto plazo, sino también un incremento sustancial en la desconfianza europea hacia Estados Unidos, acelerando movimientos hacia una mayor autonomía estratégica y económica europea.

En definitiva, la actual presidencia de Trump sigue utilizando el sesgo del anclaje como una estrategia central para ejercer presión, negociar desde posiciones aparentemente irracionales y modificar expectativas internacionales. Comprender esta dinámica psicológica detrás de sus acciones permite anticipar mejor sus movimientos diplomáticos y negociar de forma más eficaz con una administración que, aunque aparente imprevisibilidad, en realidad opera dentro de un esquema irracional, pero profundamente humano y psicológicamente predecible. Esta comprensión puede ser clave para que líderes internacionales gestionen adecuadamente una etapa marcada por la incertidumbre estratégica generada desde Washington.


Nota publicada en Despierta Progresismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...