Ir al contenido principal

Entradas

Las amenazas obligan a los políticos holandeses a buscar protección

  Países Bajos ofrece medidas de seguridad a casi un tercio de sus diputados, después de que hayan sido violentados en persona o en redes sociales. Decenas de políticos de  Países Bajos  cuentan con medidas de protección debido a las amenazas que reciben, en persona y desde las redes sociales. Según difundió el 31 de agosto el programa televisivo de investigación holandés  Zembla , al menos 41 diputados ―casi un tercio de los 150 miembros del Congreso― no pueden ejercer su labor con total libertad. El refuerzo de su seguridad abarca desde la protección de sus datos personales a la instalación de timbres de emergencia o sistemas de alarma en sus hogares. Los servicios de inteligencia holandeses alertaron en su informe anual de 2022, presentado en abril de este año,  del peligro para la sociedad derivado de las teorías ultras de la conspiración,  además del riesgo de atentados del grupo terrorista Estado Islámico. A la vista de los datos recabados ahora por  Zembla ,  la ministra de Just
Entradas recientes

Milei no es un accidente argentino.

Unas cuantas Verdades, AM 770,  Reportaje 29/10/2023. Link al audio

10 puntos por 100 años de democracia

  Luego del resultado de las elecciones generales, el candidato del peronismo propone un gobierno de unidad nacional. En sus palabras, un gobierno que privilegie la participación de los o las mejores en detrimento de “lo partidocrático”. La UCR, entendiendo que los partidos políticos son los principales actores en el proceso de selección de candidatos y en la formación de gobierno, debería proponer un Acuerdo por la Vida, la Paz y la Democracia. Este acuerdo no debería ser un Pacto de Gobierno.  El peronismo, ganador de elecciones generales libres y legítimas, gobernará el país si gana el ballotage. La UCR será oposición. Los puntos del acuerdo podrían ser: Defensa del sistema democrático Defensa de las elecciones libres Respeto a los resultado de las elecciones Respeto a la División de Poderes y a a la libertad de expresión Rechazo a cualquier iniciativa de vouchers escolares Rechazo a cualquier iniciativa de libre portación de armas  Rechazo a cualquier intento de creación de un merc

Basta de legitimar barbaridades.

Cumplimos 40 años de democracia haciendo recitales de rock gratis. Perezosos, no  hacemos el esfuerzo de discutir que pasó en estas décadas, qué salió bien, que salió mal y tampoco discutimos lo que está pasando delante de nuestros ojos: en la Argentina la ultraderecha obtuvo la primera minoría en las elecciones. Nos sorprende el resultado porque no tenemos estudios de opinión pública creíbles. El periodismo es sólo operación y los políticos no están a la altura de las circunstancias. Hace rato que percibimos que hay tercios en la Argentina y que uno de esos tercios responde a una ideología que está fuera de la democracia. No es un fenómeno local. Es Trump, es Meloni, es Orban, es Le Pen, es el AfD alemán, es VOX, es Bukele, es Bolsonaro, entre tantos otros.  Todos los sistemas políticos consolidados de occidente discuten cómo tratar al monstruo. Un peligro que se caracteriza por la violencia, odio, falta de empatía, xenofobia, aporofobia, racismo, negacionismo, machismo, homofobia, re

Banalidad

La democracia cumple 40 años en diciembre, y la política argentina tampoco discute que salió bien, qué salió mal, qué podemos mejorar. Cuatro décadas después seguimos esperando soluciones mágicas (Fuerza, Dolarización, Dinamitar) o pensamos en momento refundacionales (El cambio de nuestras vidas). No recuerdo la consigna de Massa (podría ser defendamos la patria).  Se me ocurre que uno podría contar la historia de la democracia con algo más que recitales de rock gratuitos. Por ejemplo, me resulta evidente que en estas cuatro décadas, ha habido una constante: faltaron dólares. Porque viajamos mucho, porque exportamos poco, porque importamos boludeces. Fue la falta de dólares la que nos llevó a una hiperinflación. Fue la falta de dólares la que nos llevó a endeudarnos para mantener la convertibilidad y la que produjo la crisis del 2001. Fue la abundancia de dólares las que no permitió crecer hasta el 2009 y su escasez la que produjo finalmente la crisis de 2017-2018 . Todavía estamos en

X Generation

Se pueden decir muchas cosas de Massa, la mayoría de ellas ya las hemos leído. Que fue de la UCEDE, que se hizo peronista de la mano de los Camaño antes del divorcio, que desde el Anses aprovechó los tiempos del viento de cola de los comodities que dejaban veinte mil millones de reservas netas en el BCRA, que salva el gobierno del Frente de Todos, que es el político con mejor relación con la embajada, etc. etc. Massa fue Jefe de Gabinete de la Nación en el 2008. Tenía 36 años o algo así. Un pibe. No es poco, se aprende mucho desde la cabeza de la administración pública. En el 2009 se peleó con Cristina. Fue intendente de Tigre y en 2013 compitió contra el kirchnerismo en las elecciones para diputados nacionales. Les ganó y, dato no menor, su triunfo significó el fin de cualquier ambición reeleccionista de CFK. Todos pensaban que era número puesto en 2015 y los radicales quisimos sumarlo hasta último momento a Cambiemos. Macri, que ya quería gobernar en soledad sin nadie que lo condicio

Aprender para hacer un buen gobierno.

Solo desde el interés o la deshonestidad intelectual es posible sostener que el resultado práctico las ideas econónomicas que se aplicaron durante el gobierno del PRO fue exitoso. Sin cargar las tintas, basta con mencionar que fueron tres años de recesión de los 4 que duró la gestión , que la inflación alcanzó los valores mas altos en décadas, que cayó la inversión, que subió la pobreza, que el PBI per cápita disminuyó 9% y que finalmente a mediados de 2018 el mercado no quiso prestarle mas dólares al gobierno argentino provocando una devaluación de la moneda de mas del 50%. Me olvidaba, en 2019 volvieron a devaluar y pusieron de nuevo el cepo.  La defensa usual de los partidarios del gobierno anterior apela a la herencia recibida, una economía con precios relativos distorsionados que hacía cuatro años que no crecía, que no reducía la pobreza con un PBI per cápita caía, que no creaba empleo, con una inflación alta que ya duraba más de una década, que tenía escasas reservas en el BCRA.