Ir al contenido principal

Entradas

Basta de legitimar barbaridades.

Cumplimos 40 años de democracia haciendo recitales de rock gratis. Perezosos, no  hacemos el esfuerzo de discutir que pasó en estas décadas, qué salió bien, que salió mal y tampoco discutimos lo que está pasando delante de nuestros ojos: en la Argentina la ultraderecha obtuvo la primera minoría en las elecciones. Nos sorprende el resultado porque no tenemos estudios de opinión pública creíbles. El periodismo es sólo operación y los políticos no están a la altura de las circunstancias. Hace rato que percibimos que hay tercios en la Argentina y que uno de esos tercios responde a una ideología que está fuera de la democracia. No es un fenómeno local. Es Trump, es Meloni, es Orban, es Le Pen, es el AfD alemán, es VOX, es Bukele, es Bolsonaro, entre tantos otros.  Todos los sistemas políticos consolidados de occidente discuten cómo tratar al monstruo. Un peligro que se caracteriza por la violencia, odio, falta de empatía, xenofobia, aporofobia, racismo, negacionismo, machismo, homofobia, re
Entradas recientes

Banalidad

La democracia cumple 40 años en diciembre, y la política argentina tampoco discute que salió bien, qué salió mal, qué podemos mejorar. Cuatro décadas después seguimos esperando soluciones mágicas (Fuerza, Dolarización, Dinamitar) o pensamos en momento refundacionales (El cambio de nuestras vidas). No recuerdo la consigna de Massa (podría ser defendamos la patria).  Se me ocurre que uno podría contar la historia de la democracia con algo más que recitales de rock gratuitos. Por ejemplo, me resulta evidente que en estas cuatro décadas, ha habido una constante: faltaron dólares. Porque viajamos mucho, porque exportamos poco, porque importamos boludeces. Fue la falta de dólares la que nos llevó a una hiperinflación. Fue la falta de dólares la que nos llevó a endeudarnos para mantener la convertibilidad y la que produjo la crisis del 2001. Fue la abundancia de dólares las que no permitió crecer hasta el 2009 y su escasez la que produjo finalmente la crisis de 2017-2018 . Todavía estamos en

X Generation

Se pueden decir muchas cosas de Massa, la mayoría de ellas ya las hemos leído. Que fue de la UCEDE, que se hizo peronista de la mano de los Camaño antes del divorcio, que desde el Anses aprovechó los tiempos del viento de cola de los comodities que dejaban veinte mil millones de reservas netas en el BCRA, que salva el gobierno del Frente de Todos, que es el político con mejor relación con la embajada, etc. etc. Massa fue Jefe de Gabinete de la Nación en el 2008. Tenía 36 años o algo así. Un pibe. No es poco, se aprende mucho desde la cabeza de la administración pública. En el 2009 se peleó con Cristina. Fue intendente de Tigre y en 2013 compitió contra el kirchnerismo en las elecciones para diputados nacionales. Les ganó y, dato no menor, su triunfo significó el fin de cualquier ambición reeleccionista de CFK. Todos pensaban que era número puesto en 2015 y los radicales quisimos sumarlo hasta último momento a Cambiemos. Macri, que ya quería gobernar en soledad sin nadie que lo condicio

Aprender para hacer un buen gobierno.

Solo desde el interés o la deshonestidad intelectual es posible sostener que el resultado práctico las ideas econónomicas que se aplicaron durante el gobierno del PRO fue exitoso. Sin cargar las tintas, basta con mencionar que fueron tres años de recesión de los 4 que duró la gestión , que la inflación alcanzó los valores mas altos en décadas, que cayó la inversión, que subió la pobreza, que el PBI per cápita disminuyó 9% y que finalmente a mediados de 2018 el mercado no quiso prestarle mas dólares al gobierno argentino provocando una devaluación de la moneda de mas del 50%. Me olvidaba, en 2019 volvieron a devaluar y pusieron de nuevo el cepo.  La defensa usual de los partidarios del gobierno anterior apela a la herencia recibida, una economía con precios relativos distorsionados que hacía cuatro años que no crecía, que no reducía la pobreza con un PBI per cápita caía, que no creaba empleo, con una inflación alta que ya duraba más de una década, que tenía escasas reservas en el BCRA. 

El esfuerzo por criticar a Stiglitz y el valor de la acciones de una empresa.

Hace poquito Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, escribió una nota cuyo título es "El Milagro Covid de la Argentina". En ella sostiene que: " "Ante el desbarajuste que heredó el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández a fines de 2019, parece haber logrado un milagro económico. Desde el tercer trimestre de 2020 hasta el tercer trimestre de 2021, el crecimiento del PIB alcanzó el 11,9% , y ahora se estima que fue del 10%  para 2021, casi el doble de lo previsto para EE .UU., mientras que el empleo  y la inversión  se han recuperado a niveles superiores a los de Fernández asumió el cargo. Las finanzas públicas del país también han mejorado, incluso con una política de recuperación contracíclica, debido al fuerte crecimiento económico, tasas impositivas  más altas y progresivas sobre la riqueza y los ingresos corporativos, y la reestructuración de la deuda de 2020 ." Siempre bromeo con mis amigos y les digo que dejé de ser economista hace mu

Las tres pandemias.

Argentina ha sufrido tres pandemias económicas en los últimos 12 años. La primera fue el gobierno de 2012 a 2015. En esos 4 años, la riqueza anual disponible para cada argentino, el ingreso por año que tiene disponible para vivir durante 12 meses cayó un 5%. En términos per cápita, cayeron las exportaciones, la inversión, las importaciones en magnitudes mayores a dos dígitos La segunda fue el gobierno de 2012  a 2016 , donde al ingreso que nos había quedado a cada argentino producto del gobierno anterior le quitamos un 9% adicional.  Durante esos 8 años, la suma de los dos gobiernos en términos per cápita, el cayó un 15%,  la inversión un 29%, las exportaciones un 9% y las importaciones un 27%. A esas dos pandemias  se sumaron las consecuencias económicas del Covid19. Un 11% de caída adicional del PBI per cápita en 2020, un 13% de caída en la inversión, una nueva caída en las importaciones y un 18% menos de exportaciones. Con suerte y viento a favor y cruzando los dedos, el actual  gob

La competencia por infraestructura hace caros e injustos a Internet y los servicios de celulares

Garantizar la oferta de un bien o un servicio público muchas veces requiere inversiones que en la práctica tienen un repago muy largo en el tiempo, tan largo que hasta quizás quienes invierten no están vivos al momento en que ese repago se produce. Puede, incluso, no tener nunca un repago. Sin embargo, los beneficios sociales de esas inversiones exceden por mucho la rentabilidad del proyecto de inversión en particular. Las redes de agua corriente, cloacas y desagües que se hicieron en Buenos Aires luego de la fiebre amarilla, redundaron en una menor cantidad de enfermedades, en una mayor productividad de las personas, en un aumento de la población, en una mayor esperanza de vida . ¿En cuántos años se repagó aquella inversión millonaria? ¿ Importa? La pandemia Covid 19 ha puesto fuera de toda discusión que el acceso a las comunicaciones, a Internet, constituye una necesidad imperiosa para la sociedad. Dos ejemplos: los estudiantes que tienen conexión a la red acceden a la educación disp