Ir al contenido principal

Costo educativo - Carta de Lectores publicada en el diario La Nación.

Señor Director:

"En respuesta a Roxana Perazza, secretaria de Educación de Buenos Aires, el señor Guillermo Yeatts dice el 26 de junio: «La dicotomía no es entre escuelas privadas y municipales, sino entre monopolio y competencia. Los más pobres también tienen derecho a elegir.», siendo el «vale educativo» la forma de instrumentarlo.

"Cabe señalar que el sistema educativo impulsado por la generación del 80 fue montado en las antípodas de la competencia del mercado. La planificación inclusiva de la ley 1420 se contrapone con la idea de que las escuelas son oferentes de un producto «educación» cuyos demandantes son las familias.

"La visión pro mercado sostiene que los oferentes compiten por el «vale educativo» que el Estado ha otorgado a los demandantes. Así se supone que se asignan recursos con eficiencia. En el óptimo económico los oferentes ineficientes desaparecen al no tener demandantes de sus productos.

"La lógica descripta, irrefutable en los mercados de competencia perfecta, no funciona cuando el producto no es un commodity.

"Comprar soja a cualquier productor es indistinto, pero la educación no es un producto homogéneo.

"El mercado educativo es un mercado imperfecto. En él conviven oferta segmentada, información asimétrica, inmovilidad de factores productivos y valores no mercantiles. La demanda de las familias, crisis social de por medio, está marcada por la fragmentación y la desigualdad.

"En este contexto, cualquier política pro-competencia generará efectos perversos, comenzando por aquellos basados en el racionamiento de la oferta, que en el caso de la educación se expresará en colegios con cuotas más caras y mecanismos de selección alejados del mérito.

"El problema central de la educación argentina es la dramática oposición entre dos guetos: aquellos que pueden pagar y quienes no.

"El actual sistema no privilegia la movilidad económica ni la diversidad. No modifica la estructura social bipolar de nuestro país, la reproduce.

"Luego de años de decadencia, revalorizar y actualizar la ley 1420 y su impacto social es más importante que mirar a Chile."

Gonzalo Berra - Carta de Lectores publicada en La Nación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Trump y el Anclaje de Kahneman: la Política Exterior desde la Irracionalidad Previsible

La política exterior de Trump continúa siendo percibida como errática y frecuentemente contradictoria. Sin embargo, esta aparente falta de lógica puede comprenderse mejor si analizamos sus acciones bajo el lente del sesgo cognitivo conocido como “anclaje”, propuesto por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky. Kahneman y Tversky establecieron que las decisiones humanas están marcadamente influenciadas por una referencia inicial o “ancla”, independientemente de su lógica o justificación racional. Una vez establecido este ancla, nuestras percepciones y evaluaciones posteriores tienden a gravitar hacia ella, afectando nuestras decisiones incluso cuando somos conscientes de que esa referencia inicial puede ser arbitraria o injustificada. En la actual presidencia de Trump, este principio psicológico se manifiesta de forma clara en distintas áreas críticas de su política internacional, particularmente en los conflictos militares, negociaciones económicas y disputas territoriales. Respe...