Ir al contenido principal

Prudencia.

Los emprendedores de la burbuja de Internet, quienes crecimos en el mundo empresario durante la década del ´90, nos formamos en un entorno profundamente distorsionado.
El paradigma de la “nueva economía” afectó cada una de las decisiones que tomábamos y que se tomaban a nuestro alrededor.
Una nueva era comenzaba, nuestra civilización estaba siendo reinventada por la tecnología. Internet revolucionaba no sólo la forma en que nos comunicábamos. Afectaba fundamente la forma en que vivíamos. “Conectando todo a todo”, afirmaba algún gurú digital “la tecnología se transforma en nuestra cultura y nuestra cultura en la tecnología”.

Un debate inmenso se abrió en el terreno de las ideas económicas.
Miríadas de profetas del nuevo paradigma defendían una revisión de las bases sobre las cuales se construyó el saber científico por décadas, por siglos.
”El éxito de la economía industrial está autolimitado por la ley de rendimientos decrecientes”, decía Kevin Kelly, para quien el nuevo paradigma desafiaba una ley estudiada en todos los claustros académicos que se precien de serlo.

El dogma virtual alimentado por políticos, medios de comunicación, analistas de riesgo, agencias de inversión era que la economía mundial podía progresar indefinidamente gracias al mundo digital.

Incluso Alan Greenspan apoyó la nueva doctrina. No era para menos. En la segunda mitad de los 90 la economía americana desafiaba la Curva de Phillips y obtenía una de las tasas de desempleo más bajas de su historia sin la contrapartida de mayor inflación. La tecnología y la innovación habían matado, decían los profetas, al gran enemigo del progreso continuo: el ciclo económico.

Durante los `90, el ciclo económico argentino también parecía haber desaparecido en la Argentina. Las nuevas tecnologías económicas, privatización, desregulación de los mercado, descentralización educativa, libre movilidad de capitales, configuraban el ambiente para organizar la actividad productiva amparadas en el sustento teórico del “Consenso de Washington”. El progreso, luego de la década perdida de los `80, se habría paso indefinidamente. Ni siquiera un desequilibrio macroeconómico básico como que los ciudadanos fueran progresivamente perdiendo su capacidad de conseguir empleo -hasta llegar al nivel de 40% - servía de alerta para los exegetas de la nueva tecnología monetaria: la convertibilidad.
La teoría del “shock externo” fue llamada en 1994 para rescatar el corte abrupto de nuestras tasas de crecimiento “asiáticas”. Un tercero –México- que nada tenía que ver con nosotros, un meteorito de otro planeta, un evento ajeno podía sacarnos momentáneamente del sendero. Pero la nueva ecuación económica era imbatible tal como confirmaba el rápido resurgimiento tras el traspié astronómico. Y mientras la gran obsesión nacional, la inflación, seguía cayendo, el desempleo, confirmando a Phillips, continuaba avanzando impertérrito afectando a millones de ciudadanos argentinos.
Según el discurso dominante, las nuevas tecnologías reemplazaban incansablemente puestos de trabajo por máquinas, con lo cual el debate del problema se situaba en los mismos términos que en el primer mundo: flexibilización laboral según los pro mercado, disminución de la jornada laboral según los opositores mas creativos. Igual que en España, lo mismo que en Francia.
El imprudente tren del progreso constante e inexorable colisionó al poco tiempo con la muralla infranqueable de la realidad, dejando en el acto cuantiosas ausencias definitivas, dramáticas heridas abiertas.
La burbuja explotó.
Ahorristas de todo el mundo perdieron en segundos ahorros de toda una vida. La economía americana no sólo dejó de crecer, sino que Greenspan dejó de preocuparse por la inflación, el fantasma de la deflación a la japonesa merodeó por el primer mundo y la historia de la crisis del ´30 es releída con mucha mas atención. Las .Com son una lejana pesadilla global. Empresas quebradas o absorbidas, consultoras disueltas y Gerentes enjuiciados por inflar sus balances dominan los titulares de los medios de comunicación. Los profetas de la nueva economía perdieron su influencia con asombrosa velocidad siendo reemplazados por abogados y expertos en convocatoria de acreedores.
La prudencia de la ciencia económica, acumulada durante años de aprendizaje, debe volver a ocupar el lugar que nunca debió abandonar: el centro de la escena.

Por más encierro dogmático que se postule, el crecimiento económico no es ineludible ni la forma en que se produce es estable.

Ha sido objeto de estudio desde los inicios de la economía. En 1930 el economista ruso Nikolai Kondratieff fue recluido en Siberia debido a que sus investigaciones acerca de las ondas largas de la actividad económica, contradecían los postulados del Stalinismo. Joseph Kitchin, que había iniciado su estudio del ciclo formando parte de un grupo de investigadores que suponía que Rothschild tenía una fórmula secreta para predecir los precios en Wall Street y quería replicarla, publicó en 1923 que había descubierto un ciclo de 40 meses en el precio de las acciones. Clement Juglar, médico y estadístico francés publicó en 1862 su teoría de un ciclo de 7 a 11 años. Kuznet, Schumpeter, Keynes, Pigou, Hayek, Mitchell, Marshall, Lucas entre otros también aportaron su visión. Prebisch lo hizo con genialidad en nuestro país.

El gobierno cuenta con dos herramientas indiscutibles para lidiar con el ciclo económico: la política monetaria y la política fiscal. Y por supuesto, su influencia sobre el precio rey: el tipo de cambio.

Mediante la Convertibilidad, no sólo se condenó a la inflexibilidad al tipo de cambio, sino que además se abdicó de la política monetaria y se la condenó a ser procíclica. Al atar un dólar a un peso, cuando entraban capitales al país porque las expectativas eran positivas, la cantidad de dinero aumentaba y la política monetaria acompañaba y amplificaba el signo del ciclo.

El gasto público no paró de aumentar durante toda la década pasada. La política fiscal, la única herramienta que tenía el gobierno, también fue procíclica. Para un político de corto plazo, la tentación de sobreactuar el ciclo positivo es muy difícil de evitar.

A juzgar por los datos económicos recientes de nuestro país, está transitando la zona de la expansión. Según Indec, el último pico de actividad económica fue en el segundo trimestre de 1998, es decir que la caída duró mas de cuatro años en alcanzar el valle.
Durante ese tiempo, ahorristas perdieron su dinero, empleados su trabajos y varias personas sus vidas. Hoy hemos superado el mayor pico.

Se pueden arriesgar, utilizando largas series de tiempo, tasas “naturales” de crecimiento a lo largo de períodos extensos, pero el crecimiento, no es una línea recta. En realidad se trata de una curva sinusoide que fluctúa alrededor de esa línea recta, afectando en cada subida o bajada la vida de seres humanos. Nadie sabe a ciencia cierta cuál es la línea, aunque existen estimaciones y un buen gobierno que ejecuta una buena política económica debe intentar morigerar la amplitud de la onda, extender la duración de las fases de auge, acortar la de las de recesión en intentar que la distribución de los ciclos sea equitativa, es decir que todos los sectores de una sociedad compartan los dolores del fracaso y disfruten los beneficios del éxito.

Un buen gobierno debe, desde el sentido común más obvio, actuar con prudencia, como lo haría cualquier jefe/a de horgar: ahorrar en los buenos tiempos para estar preparado para los tiempos difíciles, teniendo en cuenta que, como solía decir Keynes, lo inevitable nunca sucede. Siempre ocurre lo inesperado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

Las amenazas obligan a los políticos holandeses a buscar protección

Países Bajos ofrece medidas de seguridad a casi un tercio de sus diputados, después de que hayan sido violentados en persona o en redes sociales. Decenas de políticos de  Países Bajos  cuentan con medidas de protección debido a las amenazas que reciben, en persona y desde las redes sociales. Según difundió el 31 de agosto el programa televisivo de investigación holandés  Zembla , al menos 41 diputados ―casi un tercio de los 150 miembros del Congreso― no pueden ejercer su labor con total libertad. El refuerzo de su seguridad abarca desde la protección de sus datos personales a la instalación de timbres de emergencia o sistemas de alarma en sus hogares. Los servicios de inteligencia holandeses alertaron en su informe anual de 2022, presentado en abril de este año,  del peligro para la sociedad derivado de las teorías ultras de la conspiración,  además del riesgo de atentados del grupo terrorista Estado Islámico. A la vista de los datos recabados ahora por  Ze...