Ir al contenido principal

Manifiesto Generacional, los radicales que queremos, sabemos y podemos.

Quienes somos


Somos los hijos de la generación del ´70. Pasamos nuestra niñez en el medio de una balacera, que no habíamos elegido.

Pasamos nuestra adolescencia en medio de la represión del proceso.
Nos enviaron a la guerra en Malvinas y, sin saberlo, nuestros muertos fueron la razón para echar, ya no a los ingleses, sino a los militares, que nunca más volvieron.
Hemos aprendido a convivir, a considerar como regla, la inestabilidad económica de los últimos 40 años.

Somos ciudadanos del mundo, tenemos conciencia de la importancia relativa de nuestro país en el planeta y de la necesidad de pensar nuestro futuro en el marco de tendencias globales.

Somos la última generación que llevará en su memoria el contraste entre una dictadura y la democracia.
Hemos sido víctimas de la violencia, la intolerancia, los liderazgos mesiánicos, de las causas “trascendentes” que justificaban la muerte, propia y ajena.

Por eso reivindicamos el valor supremo de la vida, la paz, la tolerancia, la diversidad de opinión, la libertad.


Adónde vamos.

Aprendimos que la democracia no puede prescindir de nosotros, que tenemos mucho para aportar. Y que tenemos la obligación de hacerlo.
Por eso, en el 2001, no nos fuimos del país.
Somos sensibles con los que sufren y tenemos el conocimiento y la fortaleza necesaria para vencer las adversidades.

Sabemos que hoy es tiempo de construir más puentes que paredes.

No aceptamos ni aceptaremos la antinomia en la que nos quieren embarcar en la política de hoy.

En la intolerancia se encuentra en el origen del odio. Si no es detenida a tiempo, puede tener consecuencias que los argentinos hemos conocido muy bien en el pasado.

Hemos aprendido que en democracia es imposible calificar a quien piensa distinto como enemigo. La violencia, verbal o física, son el único enemigo.

La democracia es un lugar para construir alternativas políticas proviniendo de sectores diferentes en el que se puede llegar a la concreción de los objetivos mediante consensos y no desplazando al que piensa distinto.

Queremos vivir en una sociedad abierta, plural, con plena vigencia de los Derechos Humanos.

El desconocimiento y el menosprecio de estos derechos han originado actos de barbarie en el pasado argentino, ultrajantes para la conciencia de toda la humanidad.

Queremos un país en el que los seres humanos, librados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Trump y el Anclaje de Kahneman: la Política Exterior desde la Irracionalidad Previsible

La política exterior de Trump continúa siendo percibida como errática y frecuentemente contradictoria. Sin embargo, esta aparente falta de lógica puede comprenderse mejor si analizamos sus acciones bajo el lente del sesgo cognitivo conocido como “anclaje”, propuesto por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky. Kahneman y Tversky establecieron que las decisiones humanas están marcadamente influenciadas por una referencia inicial o “ancla”, independientemente de su lógica o justificación racional. Una vez establecido este ancla, nuestras percepciones y evaluaciones posteriores tienden a gravitar hacia ella, afectando nuestras decisiones incluso cuando somos conscientes de que esa referencia inicial puede ser arbitraria o injustificada. En la actual presidencia de Trump, este principio psicológico se manifiesta de forma clara en distintas áreas críticas de su política internacional, particularmente en los conflictos militares, negociaciones económicas y disputas territoriales. Respe...