Ir al contenido principal

Encuesta: la imagen de CFK.


CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos.
54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983.
Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada.

El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad.

La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima.
No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente.

Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad.

Los resultados fueron contundentes.

48% de Imagen Buena y Muy Buena.
25% Regular
27%  Mala y Muy Mala.

La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atraso del tipo de cambio en virtud de la inflación - y de los cacerolazos, repetí el ejercicio.

29% de Imagen Buena y Muy Buena
25% Regular
46% Mala y Muy Mala.

Muy bueno cae 45%

Mala sube 75%

Si fuera oficialista, organizaría cacerolazos en contra de los que diseñan y ejecutan esta maravillosa política económica.



Comentarios

  1. Esto fue en CABA? o en todo el pais?
    Adrian

    ResponderEliminar
  2. Significarivo. Interesante. Esperado. Sería bueno un muestreo exclusivo en el conourbano; y otro el el interior.
    Soy de las que nunca consideró a CFK con imagen positiva, ni antes ni mucho menos ahora!

    ResponderEliminar
  3. Mario Chaname Reynoso10 de junio de 2012, 17:17

    Alguien dijo: me contestaron con el bolsillo....es determinante..verdad?..Aca, a algunos les podes tocar a la vieja...menos los bolsillos....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mario, los ciudadanos que pueden ahorrar, lo hacen en dólares o en activos que los defiendan de la inflación. Es lógico, es justo. Nadie quiere perder el fruto de su trabajo.
      La distribución de la riqueza es tan injusta en nuestro país que sólo el 3% puede hacerlo.
      El problema es la inflación que hace años que es demasiado alta.

      Eliminar
  4. Faltan datos mas concretos asi no se puede corroborar de donde proviene la estadistica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo, la encuesta es sobre 406 casos en CABA, muestra al azar, telefónica, con los intervalos de confianza que se corresponden según la estadística a una muestra de este tamaño. Saludos, y gracias por tu comentario.

      Eliminar
  5. "Casi como si fuera su máxima, (Gonzalo) Berra asegura: 'El triunfo es hacer lo que uno considera correcto más allá de la aprobación social' ”.

    http://www.ucrcapital.org.ar/carta_organica_cv.php?id=1

    ResponderEliminar
  6. Un muy buen punto. No creo que en este caso se trate de convicciones sino de herramientas de política económica equivocadas que producen un efecto contrario a los que se pretenden. No creo que la Presidenta considere correcto que la inflación sea del 20%, ni que el tipo de cambio tenga que estar sobrevaluado. Mucho menos que la economía entre en recesión. El modelo que empezó con Duhalde y Lavagna, se basó en un tipo de cambio real alto y desendeudamiento. Kirchner mantuvo ese esquema y sucedieron los 10 años de mayor crecimiento de la historia argentina. Eso es lo que está en juego hoy. Y los hacedores de política económica están equivocándose mucho. Ojalá la Presidenta lo vea y corrija el rumbo. Muchas gracias por tu comentario, lo valoro mucho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...