Tres formas de deterioro de la calidad institucional vinculadas al presupuesto nacional
• Incrementos de las autorizaciones de gasto por medio de DNU. Esto permite asignar a discreción los recursos excedentes de la recaudación que se obtienen al subestimar el cálculo de los ingresos de la administración pública.
• Reasignación de partidas presupuestarias aprobadas por el Congreso Nacional por medio de simples decisiones administrativas del Jefe de Gabinete gracias a la delegación de facultades (Ley 26.124).
• Notable aumento de los recursos administrados por fondos fiduciarios. Por sus características particulares los FF funcionan por fuera de las reglas generales de la ejecución presupuestaria que cubren al resto del Presupuesto Nacional.
En agosto, el DNU 1108/07 incrementó el nivel de recursos y gastos de la Administración Pública Nacional durante el corriente año en una suma de 14.219 millones de pesos. En todo el año 2006 las ampliaciones presupuestarias que se hicieron fueron de 16.635 millones de pesos. De ese monto, casi 11 mil millones se autorizaron por ley del Congreso. En cambio, en 2007 es todo por un solo DNU.
Argumentos que podría utilizar el gobierno: 1) gracias a la política económica se creció mucho más de lo esperado y la evasión se redujo; 2) el DNU lo va a ratificar próximamente el Congreso (aunque entiendo que venció el plazo para el tratamiento en la Comisión Bicameral), 3) la subestimación empezó con Lavagna.
El presupuesto 2007 presenta un flujo de gastos de 5.947 millones de pesos para 16 fondos fiduciarios. En el año 2001, el flujo de fondos era de 97 millones de pesos.
Los fondos fiduciarios constituyen la separación de una determinada masa de recursos públicos asignados a una finalidad específica. Aunque parte de la justificación para que estos fondos no constituyan partidas del Presupuesto Nacional es la necesidad de contar con mecanismos que aseguren el financiamiento de políticas públicas en el mediano y el largo plazo, en sucesivas ocasiones se modificaron o ampliaron sus finalidades. Los fondos fiduciarios presentan finalidades demasiado abiertas o susceptibles de modificación, pudiendo transformarse en instrumentos flexibles de administración de recursos públicos sin una adecuada supervisión del Poder Legislativo, de los organismos de fiscalización y de la sociedad en general. En relación al nivel de transparencia de la información relativa a su funcionamiento, los fondos fiduciarios por sus características particulares funcionan por fuera de las reglas generales de ejecución presupuestaria que cubren al resto del Presupuesto Nacional. De esta forma, están fuera del alcance de la Cuenta Única del Tesoro y del sistema de cuotas presupuestarias administrado por la Secretaría de Hacienda, instrumentos centrales para la gestión del gasto público. Esto también implica un menor nivel de desagregación de su información financiera y presupuestaria, al funcionar por fuera del Sistema Integrado de Información Financiera.
• Incrementos de las autorizaciones de gasto por medio de DNU. Esto permite asignar a discreción los recursos excedentes de la recaudación que se obtienen al subestimar el cálculo de los ingresos de la administración pública.
• Reasignación de partidas presupuestarias aprobadas por el Congreso Nacional por medio de simples decisiones administrativas del Jefe de Gabinete gracias a la delegación de facultades (Ley 26.124).
• Notable aumento de los recursos administrados por fondos fiduciarios. Por sus características particulares los FF funcionan por fuera de las reglas generales de la ejecución presupuestaria que cubren al resto del Presupuesto Nacional.
En agosto, el DNU 1108/07 incrementó el nivel de recursos y gastos de la Administración Pública Nacional durante el corriente año en una suma de 14.219 millones de pesos. En todo el año 2006 las ampliaciones presupuestarias que se hicieron fueron de 16.635 millones de pesos. De ese monto, casi 11 mil millones se autorizaron por ley del Congreso. En cambio, en 2007 es todo por un solo DNU.
Argumentos que podría utilizar el gobierno: 1) gracias a la política económica se creció mucho más de lo esperado y la evasión se redujo; 2) el DNU lo va a ratificar próximamente el Congreso (aunque entiendo que venció el plazo para el tratamiento en la Comisión Bicameral), 3) la subestimación empezó con Lavagna.
El presupuesto 2007 presenta un flujo de gastos de 5.947 millones de pesos para 16 fondos fiduciarios. En el año 2001, el flujo de fondos era de 97 millones de pesos.
Los fondos fiduciarios constituyen la separación de una determinada masa de recursos públicos asignados a una finalidad específica. Aunque parte de la justificación para que estos fondos no constituyan partidas del Presupuesto Nacional es la necesidad de contar con mecanismos que aseguren el financiamiento de políticas públicas en el mediano y el largo plazo, en sucesivas ocasiones se modificaron o ampliaron sus finalidades. Los fondos fiduciarios presentan finalidades demasiado abiertas o susceptibles de modificación, pudiendo transformarse en instrumentos flexibles de administración de recursos públicos sin una adecuada supervisión del Poder Legislativo, de los organismos de fiscalización y de la sociedad en general. En relación al nivel de transparencia de la información relativa a su funcionamiento, los fondos fiduciarios por sus características particulares funcionan por fuera de las reglas generales de ejecución presupuestaria que cubren al resto del Presupuesto Nacional. De esta forma, están fuera del alcance de la Cuenta Única del Tesoro y del sistema de cuotas presupuestarias administrado por la Secretaría de Hacienda, instrumentos centrales para la gestión del gasto público. Esto también implica un menor nivel de desagregación de su información financiera y presupuestaria, al funcionar por fuera del Sistema Integrado de Información Financiera.
Comentarios
Publicar un comentario