Ir al contenido principal

Prehistoria tecnológica.

Corría el año 1993, o quizás 1994 –no soy bueno para las fechas, pero como decía Borges, no importa, son sólo una convención– y ya había leído que Internet era un medio de comunicación fantástico que permitía intercambiar información sin barreras geográficas, en tiempo real y a muy bajo costo.

Usuario de computadoras desde muy pequeño –Commodore 64, 128, Spectrum, Texas Instrument y clones de Apple II– empecé a buscar maneras de conectarme al nuevo mundo. Ya se vivía la era PC y me encontraba haciendo un enorme esfuerzo por renovar mi XT por una modernísima AT, que utilizaba para programar en clipper un software de administración de la oficina de seguros de mi padre. Tenía que justificar mi sueldo de hijo…


Conseguí un módem externo Hayes de máxima velocidad: 2.400 baudios, que luego fue reemplazado por uno de 9.600.

Sabía que había muchos servicios en Internet con muchos nombres que para un economista recién recibido sonaban, como todo lo referente a tecnología, a ciencia ficción: BBs, UUCP, Ftp, http, whois, newsgroups, IRC y otros tantos que ya no recuerdo, pero que visto en perspectiva tenían el mismo valor que hoy tienen los blogs, el surfeo, los fotologs o la voz sobre IP.

Empecé con el correo electrónico y, al poco tiempo de búsqueda, entendí que la única manera de conectarse en Argentina era desde la Universidad de Buenos Aires.

Hacia 1985, un grupo de ciudadanos dentro del departamento de computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales la había conectado. En 1993, se creó dentro de la UBA el Centro de Comunicación CCC, a fin de implementar una red que conectara a toda la Universidad. En abril de 1994 empezó a funcionar el primer enlace de alta velocidad de Argentina, y más de 800 instituciones en todo el país ya estaban en red. A finales de ese año el Estado argentino comenzó un proyecto llamado RIU –Red de Interconexión Universitaria– para que todos los centros académicos contaran con enlaces de alta velocidad.

El 26 abril de 1995 se lanzó la primera oferta comercial de Internet en Argentina, STARTEL, una empresa que compartían Telefónica y Telecom.

Al poco tiempo se lanzaron otras empresas que empezaron siendo BBS, Buletin Board Systems, comerciales a las cuales uno se podía conectar y chequear vía UUCP el correo electrónico, ¡qué emoción! Los Pinos II y Satlink eran las mejores opciones. Opté por el primero y obtuve mi primera dirección de e-mail: gonberra@pinos.com.

Claro, era todo muy bueno, pero la hora de conexión costaba más de $30 de entonces, calculo que unos $100 si los ajustamos por inflación, a los que había que sumarles el costo del teléfono y las palabras poco amigables de los que querían utilizar el teléfono en casa. ¡Era imposible!

Envié mi primer e-mail utilizando un FX UUCICO, que era un módulo de transporte para DOS "Waffle" desarrollado por un argentino, Jorge Cwik, el más popular de la época en el país, famoso en el mundo.

El Waffle a su vez, era una implementación del protocolo "UUCP" o Unix-To-Unix Control Protocol, que se usaba para la transferencia de e-mails en ambientes offline, donde no se podía usar el SMTP. La ventaja principal del "FX" era que traía un protocolo de transmisión nuevo que tenía las siguientes ventajas:

- Podía recuperar una conexión caída, iniciando la transferencia desde donde se cortó, sin pérdida de datos.

- Estaba preparado para líneas de alto delay, como eran las comunicaciones telefónicas internacionales de entonces, ya que eran satelitales. Para esto implementaba el protocolo "g" del stack UUCP.

Estas dos características eran necesarias para cualquier BBS en aquel momento, ya que toda la transferencia de e-mails se hacía vía telefónica.

Navegar seguía siendo muy caro y el servicio no era muy bueno, ya que Startel se había peleado con el resto de Internet argentina y filtraba todo lo que no provenía de alguna subred propia.

La opción que probé era utilizar call back a USA y conectarme a algún proveedor norteamericano.

Me suscribí, no sin dificultades operativas, a Compuserve y finalmente navegué con mi Netscape.

Era lento y caro, pero tenía el mundo en la punta de mis dedos…

Unos años más tarde, después de montar el primer sitio de Latinoamérica de un partido político, el de la Unión Cívica Radical, hicimos cuentas con unos amigos y llegamos a la conclusión de que si juntábamos 50 clientes, podríamos tener nuestra propia conexión a Internet gratis, rápida y confiable. Financiaríamos nuestro emprendimiento con el dinero que ahorraríamos al no pagar a ningún proveedor.

Con ese plan de negocios, fondeado por 5 cuotas de $600 de cada uno de los 5 socios iniciales, pusimos en marcha Netizen, uno de los primeros proveedores de Internet de la Argentina en el año 1997, de la cual fui Gerente General hasta fines de 2003.

Pero esa es otra historia...

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...