Ir al contenido principal

La distorsión de los precios relativos en nuestra económia II

El conjunto de precios de los distintos bienes y servicios de una economía, conforma el sistema de precios relativos. Sacando el dinero del medio, un sistema relativo de precios sería algo así como:
1 litro de leche = 10 pasajes de colectivo = 1/100 bombona de gas = ½ litro de nafta = ¼ de nalga = 1/1000 metro cuadrado de construcción de una casa = 1/100 de una cuota escolar = 1 blitz de aspirinas = 1/1000 de salario y asi sucesivamente con distintas proporciones de bienes y servicios.
Este conjunto de precios relativos, cumple el rol de dar certidumbre a la toma de decisiones de los ciudadanos, ya sea consumiendo o tomando decisiones de ahorro o inversión.
Si este conjunto de precios relativos se modifica vertiginosamente, no en la cantidad de dinero para comprar cada bien sino en las proporciones que igualan la relación entre ellos, los ciudadanos de un país se sentirán angustiados por la incertidumbre de no contar con información fidedigna para tomar decisiones y desenvolverse en su vida.

Durante los últimos 25 años, los argentinos hemos aprendido a convivir con casi todos los escenarios inflacionarios posibles.
En los ochenta, con tasas de interés internacionales por las nubes y precios de las materias primas por el piso, sabíamos que todos los precios se ajustaban al mes siguiente, de acuerdo a la inflación del mes pasado. Así, si el índice de precios subía un 5 % en abril, entonces los salarios se incrementaban en mayo en la misma medida. Si la inflación se aceleraba durante el mes corriente, los salarios perdían más de la cuenta. Si se mantenía estable en 5%, todo quedaba igual, a la espera del aumento del 5% del mes siguiente. Todo se indexaba de manera estable y previsible.
En los noventa, con tasas de interés internacionales por el piso y precios de las materias primas “normales”, usamos el crédito externo para financiar un peso apreciado y fijo cuyo efecto más notorio fue un régimen de inflación muy baja, que nos hizo olvidar de los ajustes mensuales. Una inflación pequeña, por ejemplo un 3% anual, no justifica indexar ningún precio.
El peso fuerte, la dependencia del mercado de capitales para financiarlo, nos hizo vulnerables a las crisis financieras externas. La recesión se hizo presente y los argentinos conocimos la deflación. Tuvimos nuestra propia crisis del ´29. A fines del los noventa y a principios de esta década, no había dinero, los precios se negociaban a la baja, aceptábamos “patacones” y otros papeles exóticos como moneda mientras el desempleo se disparaba a las nubes.
Devaluamos, no quedaba otra opción.
Apenas hecha la devaluación, sucedió lo que tenía que suceder. Los precios de aquellos bienes que se vendían en el exterior y el de aquellos que se importaban, aumentaron, mientras que los otros, los bienes que no tenían relación con el comercio exterior, se mantuvieron estables. Se produjo una primera distorsión de precios relativos. Un corte de pelo, que antes de la devaluación era igual a 10 litros de leche, ahora solo era igual a 5 litros de leche, porque la leche se exporta (o se exportaba) y el peluquero no está expuesto a ningún mercado internacional. Todos aquellos actores no expuestos a precios externos fueron más pobres respecto de los que sí lo estaban. Simplificando, Argentina exporta alimentos, entonces la pobreza y la indigencia crecieron exponencialmente.
A pesar de tantos pronósticos apocalípticos, la hiperinflación no se hizo presente . Tuvimos inflación alta por un tiempo acotado, el necesario para que todos los “transables” ajustaran al nuevo valor del dólar. El brutal desempleo del fin del régimen de convertibilidad fue el límite a un escenario hiperinflacionario como el de fines de los ´80. De esa manera, se pudo mantener un tipo de cambio competitivo, algo que no se había podido realizar durante la década del ’80, ya que la indexación se comía mes a mes las sucesivas devaluaciones.
El nuevo siglo empezó con una inflación potencial futura. A medida que el desempleo bajara, la economía naturalmente tendería a recomponer los precios relativos, de manera que el peluquero pudiera comprar cada vez más leche.

En esas condiciones comenzó asumió el actual gobierno en 2003.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...