Ir al contenido principal

La distorsión de los precios relativos en nuestra económia II

El conjunto de precios de los distintos bienes y servicios de una economía, conforma el sistema de precios relativos. Sacando el dinero del medio, un sistema relativo de precios sería algo así como:
1 litro de leche = 10 pasajes de colectivo = 1/100 bombona de gas = ½ litro de nafta = ¼ de nalga = 1/1000 metro cuadrado de construcción de una casa = 1/100 de una cuota escolar = 1 blitz de aspirinas = 1/1000 de salario y asi sucesivamente con distintas proporciones de bienes y servicios.
Este conjunto de precios relativos, cumple el rol de dar certidumbre a la toma de decisiones de los ciudadanos, ya sea consumiendo o tomando decisiones de ahorro o inversión.
Si este conjunto de precios relativos se modifica vertiginosamente, no en la cantidad de dinero para comprar cada bien sino en las proporciones que igualan la relación entre ellos, los ciudadanos de un país se sentirán angustiados por la incertidumbre de no contar con información fidedigna para tomar decisiones y desenvolverse en su vida.

Durante los últimos 25 años, los argentinos hemos aprendido a convivir con casi todos los escenarios inflacionarios posibles.
En los ochenta, con tasas de interés internacionales por las nubes y precios de las materias primas por el piso, sabíamos que todos los precios se ajustaban al mes siguiente, de acuerdo a la inflación del mes pasado. Así, si el índice de precios subía un 5 % en abril, entonces los salarios se incrementaban en mayo en la misma medida. Si la inflación se aceleraba durante el mes corriente, los salarios perdían más de la cuenta. Si se mantenía estable en 5%, todo quedaba igual, a la espera del aumento del 5% del mes siguiente. Todo se indexaba de manera estable y previsible.
En los noventa, con tasas de interés internacionales por el piso y precios de las materias primas “normales”, usamos el crédito externo para financiar un peso apreciado y fijo cuyo efecto más notorio fue un régimen de inflación muy baja, que nos hizo olvidar de los ajustes mensuales. Una inflación pequeña, por ejemplo un 3% anual, no justifica indexar ningún precio.
El peso fuerte, la dependencia del mercado de capitales para financiarlo, nos hizo vulnerables a las crisis financieras externas. La recesión se hizo presente y los argentinos conocimos la deflación. Tuvimos nuestra propia crisis del ´29. A fines del los noventa y a principios de esta década, no había dinero, los precios se negociaban a la baja, aceptábamos “patacones” y otros papeles exóticos como moneda mientras el desempleo se disparaba a las nubes.
Devaluamos, no quedaba otra opción.
Apenas hecha la devaluación, sucedió lo que tenía que suceder. Los precios de aquellos bienes que se vendían en el exterior y el de aquellos que se importaban, aumentaron, mientras que los otros, los bienes que no tenían relación con el comercio exterior, se mantuvieron estables. Se produjo una primera distorsión de precios relativos. Un corte de pelo, que antes de la devaluación era igual a 10 litros de leche, ahora solo era igual a 5 litros de leche, porque la leche se exporta (o se exportaba) y el peluquero no está expuesto a ningún mercado internacional. Todos aquellos actores no expuestos a precios externos fueron más pobres respecto de los que sí lo estaban. Simplificando, Argentina exporta alimentos, entonces la pobreza y la indigencia crecieron exponencialmente.
A pesar de tantos pronósticos apocalípticos, la hiperinflación no se hizo presente . Tuvimos inflación alta por un tiempo acotado, el necesario para que todos los “transables” ajustaran al nuevo valor del dólar. El brutal desempleo del fin del régimen de convertibilidad fue el límite a un escenario hiperinflacionario como el de fines de los ´80. De esa manera, se pudo mantener un tipo de cambio competitivo, algo que no se había podido realizar durante la década del ’80, ya que la indexación se comía mes a mes las sucesivas devaluaciones.
El nuevo siglo empezó con una inflación potencial futura. A medida que el desempleo bajara, la economía naturalmente tendería a recomponer los precios relativos, de manera que el peluquero pudiera comprar cada vez más leche.

En esas condiciones comenzó asumió el actual gobierno en 2003.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Basta de legitimar barbaridades.

Cumplimos 40 años de democracia haciendo recitales de rock gratis. Perezosos, no  hacemos el esfuerzo de discutir que pasó en estas décadas, qué salió bien, que salió mal y tampoco discutimos lo que está pasando delante de nuestros ojos: en la Argentina la ultraderecha obtuvo la primera minoría en las elecciones. Nos sorprende el resultado porque no tenemos estudios de opinión pública creíbles. El periodismo es sólo operación y los políticos no están a la altura de las circunstancias. Hace rato que percibimos que hay tercios en la Argentina y que uno de esos tercios responde a una ideología que está fuera de la democracia. No es un fenómeno local. Es Trump, es Meloni, es Orban, es Le Pen, es el AfD alemán, es VOX, es Bukele, es Bolsonaro, entre tantos otros.  Todos los sistemas políticos consolidados de occidente discuten cómo tratar al monstruo. Un peligro que se caracteriza por la violencia, odio, falta de empatía, xenofobia, aporofobia, racismo, negacionismo, machismo, homofobia, re

Roller Coaster

  No me gustan las Montañas Rusas. Para nada. La falta de gravedad sólo da cuenta de mi propia insignificancia. Peso, luego existo. El zarandeo zigzagueante, la oruga que trepa, se desplaza arriba, abajo, de costado, de cabeza.  El deseo insaciable de que todo termine rápido.  El listado de sensaciones horribles tienen a modo de preludio una primera pendiente intrigante. Lenta, con ruidos de metales que encastran por debajo del carrito que te lleva y de tus pies. Subís escuchando el ruido de unas cadenas despidiéndose del puerto, serpenteantes hacia el agua. Y llegás a la cima. Listos para zarpar y ante tus pupilas, el vacío. Silencio. Estás detenido. Mirás el horizonte y lo ves horizontal aunque no dudas de que la tierra es redonda. Una brisa fresca te mueve algunos pelos, te entrecierra los ojos y te alimenta un último respiro antes del drama incierto de un futuro extremo y brutal. ¿Sobreviviré? Y la respuesta inmediata no aparece, no aparecen palabras sino ideas superpuestas concep

10 puntos por 100 años de democracia

  Luego del resultado de las elecciones generales, el candidato del peronismo propone un gobierno de unidad nacional. En sus palabras, un gobierno que privilegie la participación de los o las mejores en detrimento de “lo partidocrático”. La UCR, entendiendo que los partidos políticos son los principales actores en el proceso de selección de candidatos y en la formación de gobierno, debería proponer un Acuerdo por la Vida, la Paz y la Democracia. Este acuerdo no debería ser un Pacto de Gobierno.  El peronismo, ganador de elecciones generales libres y legítimas, gobernará el país si gana el ballotage. La UCR será oposición. Los puntos del acuerdo podrían ser: Defensa del sistema democrático Defensa de las elecciones libres Respeto a los resultado de las elecciones Respeto a la División de Poderes y a a la libertad de expresión Rechazo a cualquier iniciativa de vouchers escolares Rechazo a cualquier iniciativa de libre portación de armas  Rechazo a cualquier intento de creación de un merc