Ir al contenido principal

UCRCapital - Aportes ideas para progresar desde la renovación.

Puntos que considero indispensables a la hora de definir el curso de acción futura de UCRCapital.

- La relación entre lo local y lo nacional. La discusión del huevo y la gallina.

Vivimos en un distrito en donde se discuten tanto el plano nacional como el local simultáneamente.
Es muy difícil determinar con exactitud cuáles son las causas que llevan a un ciudadano a no optar por nuestra propuesta política.
A simple vista surge que los distintos gobiernos radicales de la Ciudad no han sido malos, por el contrario, han servido por ejemplo de plataforma para que De la Rúa fuese electo Presidente.
Si uno se atiene a ese dato, más allá del los defectos del Gobierno de la Alianza, no merecemos no tener un legislador.
Sin embargo, no lo tenemos.
Por lo tanto me animo a afirmar: no existe recuperación en la Capital, sin una recuperación del partido a nivel nacional.

- Tiempos electorales y tiempos de gestión partidaria. Nunca hay responsable.

En general, en todas las democracias estables, una gestión política - partidaria es juzgada por el desempeño electoral del partido.
El partido elige autoridades, una estrategia que se desarrolla a lo largo de un tiempo, y con las elecciones se pone a prueba si fue exitosa o no.
En UCRCapital, elegimos a las autoridades unos meses antes de las elecciones.
No hay estrategia de meses. Solo hay movimientos tácticos.
Si quien resulta electo pierde castróficamente las elecciones, puede aducir que no es responsable, pero ello no quita que quede herido gravemente para toda la gestión.
Por otra parte, entrega la dirección del partido unos meses antes de la elección, por lo tanto, no es responsable de los resultados electorales de meses después.

En definitiva, nadie es responsable.

La conducción asumió el 9 de agosto del año pasado. A dos meses de las elecciones.

Con los recursos humanos, políticos y económicos que teníamos a mano, armamos la "táctica" electoral, siendo la mayor definición que nos presentaríamos como lista 3, contradiciendo lo que habíamos hecho en las elecciones locales en las que no obtuvimos ningún legislador.

Creo que hicimos una campaña digna, entendiendo que el éxito y el fracaso son dos impostores, con la convicción de que para un radical lo importante es hacer defender sus convicciones.

El resultado no fue impactante, pero si comparás con las elecciones anteriores, los números son alentadores:

Elecciones 2003: 56.629 votos
Elecciones 2005: 39.881 votos
Elecciones 2007: 120.000 votos.


La lista 3 fue la salió primera entre todas las listas que acompañaron a Lavagna, y por primera vez en mucho tiempo, conseguimos un diputado nacional para el partido. (El partido no sacó mucho más que una decena en todo el país). Si en la misma elección se hubieran votado legisladores locales, hubiéramos obtenido entre 2 y 3 legisladores.

Eso nos evitó quedar desvastados como conducción y nos dió espacio para encarar una estrategia de cara al 2009, que tiene como inicio la recuperación partidaria.

- Financiamiento. Cuentas claras conservan amistades.

Las cuentas del partido no son un ejemplo de robustez. Para ello estamos trabajando activamente en las fuentes y las formas de financiamiento.

En www.UCRCapital.org.ar/financiamiento.php se puede ver el origen y destino de los fondos mes por mes. El Estado no aportó ni un peso desde el inicio de 2008.

- En el marco de la estrategia de renovación, estamos organizando un congreso partidario, cuyo lema temtativo es "Hacia la construcción de una Alternativa de Gobierno para la Ciudad".
Es un proceso de 5 meses, que comienza en Septiembre, al cabo de los cuales esperamos construir la plataforma electoral para el próximo año.

Repito para finalizar:

No existe recuperación de UCRCapital sin recuperación de UCR en el país.

Y agrego:

No existe recuperación de la UCR en el país, si en la Capital no nos renovamos y reinventamos el partido del futuro.

Esta última tarea es una tarea titánica, en donde la perseverancia es el factor clave.

En eso estamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

Las amenazas obligan a los políticos holandeses a buscar protección

Países Bajos ofrece medidas de seguridad a casi un tercio de sus diputados, después de que hayan sido violentados en persona o en redes sociales. Decenas de políticos de  Países Bajos  cuentan con medidas de protección debido a las amenazas que reciben, en persona y desde las redes sociales. Según difundió el 31 de agosto el programa televisivo de investigación holandés  Zembla , al menos 41 diputados ―casi un tercio de los 150 miembros del Congreso― no pueden ejercer su labor con total libertad. El refuerzo de su seguridad abarca desde la protección de sus datos personales a la instalación de timbres de emergencia o sistemas de alarma en sus hogares. Los servicios de inteligencia holandeses alertaron en su informe anual de 2022, presentado en abril de este año,  del peligro para la sociedad derivado de las teorías ultras de la conspiración,  además del riesgo de atentados del grupo terrorista Estado Islámico. A la vista de los datos recabados ahora por  Ze...