Ir al contenido principal

Sobre Cobos, el panradicalismo y el sistema político

El sistema de partidos políticos estalló a principios de siglo. Está en crisis.
Y como decía Gramsci, la crisis es ese momento en que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer.

Lo nuevo no es algo predeterminado, sino el fruto de las acciones de los hombres y mujeres y, por supuesto, condiciones que están fuera de sus manos sobre las que no pueden influir.

Creo que toda democracia necesita un sistema de partidos estable, con reglas claras de competencia. Transparente, democrático y ordenado.

Aportar a la construcción de ese sistema de partidos es mi objetivo en la política, por eso quise ser Secretario General de UCRCapital.

Veamos cómo evolucionó el sistema desde la explosión.

2003: la incertidumbre.
6 candidatos surgidos del bipartidismo de principios de los 80, tres peronistas, tres radicales. 5 compitiendo en el rango de los 10 puntos (Menem, Kirchner, Rodriguez Saa, Lopez Murphy, Carrió) y la UCR de siempre, anulada por la estupidez colectiva de la interna Moreau-Terragno.

Resultados electorales:

Menem: 24,45%
Kirchner: 22,24%
Lopez Murphy: 16,37%
Rodriguez Saa: 14,11%
Carrió: 14,05 %
UCR: 2,34%

Está claro que el sistema de partidos que se expresó en esta elección está basado en personas, sin organización, sin democracia interna, con una influencia abrumadora de los medios de comunicación y con resultados impredecibles. Es el peor escenario para el desarrollo económico de un país.

2005: análisis cualitativo.
Elecciones provinciales, en el marco de la "transversalidad" y el planteo desde el poder central de un sistema político basado en "centro izquierda" y "centro derecha". Kirchner le gana a Duhalde PBA y consolidad su liderazgo. Muere la idea de un Presidente electo con menos votos que Illia -discurso histórico del peronismo-.

2007: tres opciones, casi segunda vuelta.

Resultados Electorales:

Fernandez de Kirchner: 45,29%
Carrió: 23,04%
Lavagna-UCR: 16,91%

Rodriguez Saa: 7,64%

El resto: menos de 2% cada uno.

El sistema parece empezar a ordenarse, con opciones más predecibles, con los partidos tradicionales mezclados.

2008: análisis cualitativo.
Kirchner se peroniza, es el presidente del PJ. Lavagna vuelve al justicialismo.
Los radicales K empiezan a alejarse de la Concertación.
Cobos se pelea definitivamente con lo K, siendo Vicepresidente de la República.
La sociedad revaloriza al radicalismo.
Muere el planteo "centro izquierda - centro derecha".

Asi estamos hoy.

Cobos tiene en sus manos, por sus propio mérito, por su popularidad, la oportunidad de contribuir a terminar la crisis de partidos.

Si opta por volver a la UCR, sin considerar las condiciones en que ello podría suceder, el sistema da un paso más en su reconstrucción.

Si opta por armar un nuevo partido, agrega a la confusión y todo el sistema retrocede.

Insisto con mi obsesión política: el desarrollo de la sociedad argentina depende como nunca del sistema político.

Quien contribuye a que el sistema se ordene comparte mi espacio, quien contribuye a que el sistema siga desordenado, es mi adversario.

Solo un sistema de partidos, instituciones que superan el estado de ánimo de las personas, garantiza la estabilidad de temas de largo plazo que se ponen fuera de la agenda de discusión. La política exterior y la economía -el tipo de cambio y la política social-.

Por supuesto, tenemos queridos amigos correligionarios que piensan que el lugar del radicalismo lo ocupará la Coalición Cívica.

Mi posición es que la Coalicion no es democrática, no se institucionaliza, es un fenómeno mediático basado en una persona que digita candidaturas y estrategias, que además son cambiantes todo el tiempo.

Si Cobos decide volver a la UCR, la Coalición Cívica tiende a desaparecer.

Por eso los agravios de Carrió.

Una democracia no sobrevive si:

- los medios de comunicación reemplazan a los electores
- los partidos son efímeros al estar basado en personas en vez de reglas
institucionales
- no hay objetivos nacionales, políticas de estado, que están fuera de la discusión entre partidos.

La UCR tiene un rol central en esta transición: no hay ningún otro instrumento que pueda utilizar la ciudadanía dotar a la democracia de los atributos necesarios para ser viable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...