Ir al contenido principal

Financiamiento transparente.

La Mesa Nacional de la Coalición Cívica anunció el 12 de diciembre que recaudaría fondos mediante mensajes de texto de celulares (SMS).

Pueden verse notas referidas al tema en:

http://www.mdzol.com/mdz/nota/89972-La-Coalición-Cívica-se-financiará-con-aportes-de-sus-afiliados-a-través-de-SMS/

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-116721-2008-12-15.html

Se trata del mismo sistema que se utiliza para bajar ringtones o imágenes enviando un mensaje a un número celular preestablecido.

Al hacerlo se efectiviza un aporte mínimo de $10 que será debitado de la próxima factura del celular que envió el mensaje. A los $10 hay que agregarle, además, impuestos.

Confieso que intenté utilizar el sistema; aunque no se trata de mi partido, me pareció una buena iniciativa. Probé, pero no funcionó. Pensé que quizás mis dificultades con el mundo SMS (el teclado de mi teléfono es QWERTY, porque soy incapaz de escribir con una misma tecla diferentes letras) eran el problema.

Busqué en internet en la página de CC y no había ningún tutorial de cómo hacerlo.

En el buscador del sitio puse "SMS" y luego "Mensaje de texto", y no arrojó ningún resultado.

Ingresé "financiación" y aparecieron varias noticias. El buscador funciona. Ningún resultado respecto de la campaña en cuestión.

Este tipo de servicios es brindado por las compañias de celulares que ofrecen un número al cual se envía el mensaje, así como la interconexión entre redes. Cobran un porcentaje alto (algo así como un 40/50%) de lo que se factura.

A esto hay que sumarle el costo de otras empresas que brindan la plataforma para el procesamiento de la operación y se apropian de un porcentaje que ronda entre el 25 al 40% (aunque puede ser más).

De acuerdo a la opinión de personas que trabajan en el sector, una buena negociación de este tipo puede dejarle a quien la organiza hasta un 25% del dinero que dona quien envía el SMS.

En este caso, Coalición Cívica recibiría $ 2,5 por cada $ 10 que aportara un ciudadano que envía su SMS.

En definitiva este sistema de recaudación, asi planteado, representa ingresos masivos para las empresas de celulares y para los integradores de soluciones SMS.

Si la CC consiguió un arreglo distinto con las empresas que brindan el servicio, la pregunta que hay que hacerse es quién está realizando el aporte, so el ciudadano que envió el SMS o Movistar, Personal o Claro.

Mas que financiamiento transparente, parece marketing a las apuradas.

Nada bueno para la credibilidad de la democracia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

Las amenazas obligan a los políticos holandeses a buscar protección

Países Bajos ofrece medidas de seguridad a casi un tercio de sus diputados, después de que hayan sido violentados en persona o en redes sociales. Decenas de políticos de  Países Bajos  cuentan con medidas de protección debido a las amenazas que reciben, en persona y desde las redes sociales. Según difundió el 31 de agosto el programa televisivo de investigación holandés  Zembla , al menos 41 diputados ―casi un tercio de los 150 miembros del Congreso― no pueden ejercer su labor con total libertad. El refuerzo de su seguridad abarca desde la protección de sus datos personales a la instalación de timbres de emergencia o sistemas de alarma en sus hogares. Los servicios de inteligencia holandeses alertaron en su informe anual de 2022, presentado en abril de este año,  del peligro para la sociedad derivado de las teorías ultras de la conspiración,  además del riesgo de atentados del grupo terrorista Estado Islámico. A la vista de los datos recabados ahora por  Ze...