Ir al contenido principal

Sobre la Reforma Política: la democracia necesita un nuevo sistema político.

Creo que toda democracia necesita un sistema de partidos estable, con reglas claras de competencia. Transparente, democrático y ordenado.

Aportar a la construcción de ese sistema de partidos, luego de la crisis del sistema del 2001, es mi objetivo hoy en la política.

Por esa razón creamos 1420 en 2005 y nos presentamos a internas abiertas en UCRCapital e hicimos una gran elección.
Por esa razón quise ser Secretario General del radicalismo de la Ciudad.

Los partidos son importantes porque agregan y organizan, en términos de Nación, ideas que sin partidos son fragmentarias.
Son imprescindibles porque sin ellos, los ciudadanos sólo pueden aspirar a representar si tienen la capacidad económica de pagar una campaña.
Y esto constitutye la base de la igualdad de oportunidad en la política.
Pero además de todo eso, los partidos son las instituciones que deben generar acuerdos de largo plazo, que garanticen políticas de estado que superen en el tiempo a un gobierno.

Aunque las encuestas no lo reflejen, la reforma política tiene especial relevancia en la coyuntura actual argentina.

La exclusión social que fue generando nuestro país desde 1976 tiene una profundidad en términos de ciudadanía, una extensión en términos cuantitavos y una permanencia en el tiempo (varias generaciones que nacen, viven y mueren en la más absoluta miseria) que exceden la tarea de cualquier gobernante de turno.

Sólo los partidos políticos pueden garantizar un acuerdo de lucha contra la exclusión que implique a la política educativa, sanitaria, de ingresos y de vivienda, que termine con esta vergüenza nacional que es la exclusión.

Nuevamente aquí veo a la banalidad agazapada en el seguro universal a la niñez como respuesta insuficiente a la exclusión. Porque no lo ven como exclusión, sino como pobreza.
Si redistribuyo ingreso con la suficiente potencia, las estadísticas dirán que no hay más pobres en la Argentina. Los superficiales se sacarán el problema de encima.

NO se trata de eso, se trata de construir ciudadanía.

Tenemos que mejorar la UCR.

Fortalecer a nuestro partido significa abrirlo a la sociedad, ponerlo a disposición de sus demandas y necesidades, afianzarlo como institución, dotarlo de reglas de juego claras, compartidas y respetadas por sus miembros, unificarlo, e incorporale la transparencia necesaria para recuperar la confianza de la ciudadanía.

Fortalecer a nuestro partido, también es decirle a l@s ciudadan@s, y al resto de las organizaciones políticas, que la solución a los problemas estructurales de nuestra sociedad requiere un consenso de largo plazo entre instituciones previsibles.

Esa es nuestra tarea hoy: terminar con la exlusión, para ello necesitamos un sistema político fuerte, transparente, democrático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...