Ir al contenido principal

Sobre la Reforma Política: la democracia necesita un nuevo sistema político.

Creo que toda democracia necesita un sistema de partidos estable, con reglas claras de competencia. Transparente, democrático y ordenado.

Aportar a la construcción de ese sistema de partidos, luego de la crisis del sistema del 2001, es mi objetivo hoy en la política.

Por esa razón creamos 1420 en 2005 y nos presentamos a internas abiertas en UCRCapital e hicimos una gran elección.
Por esa razón quise ser Secretario General del radicalismo de la Ciudad.

Los partidos son importantes porque agregan y organizan, en términos de Nación, ideas que sin partidos son fragmentarias.
Son imprescindibles porque sin ellos, los ciudadanos sólo pueden aspirar a representar si tienen la capacidad económica de pagar una campaña.
Y esto constitutye la base de la igualdad de oportunidad en la política.
Pero además de todo eso, los partidos son las instituciones que deben generar acuerdos de largo plazo, que garanticen políticas de estado que superen en el tiempo a un gobierno.

Aunque las encuestas no lo reflejen, la reforma política tiene especial relevancia en la coyuntura actual argentina.

La exclusión social que fue generando nuestro país desde 1976 tiene una profundidad en términos de ciudadanía, una extensión en términos cuantitavos y una permanencia en el tiempo (varias generaciones que nacen, viven y mueren en la más absoluta miseria) que exceden la tarea de cualquier gobernante de turno.

Sólo los partidos políticos pueden garantizar un acuerdo de lucha contra la exclusión que implique a la política educativa, sanitaria, de ingresos y de vivienda, que termine con esta vergüenza nacional que es la exclusión.

Nuevamente aquí veo a la banalidad agazapada en el seguro universal a la niñez como respuesta insuficiente a la exclusión. Porque no lo ven como exclusión, sino como pobreza.
Si redistribuyo ingreso con la suficiente potencia, las estadísticas dirán que no hay más pobres en la Argentina. Los superficiales se sacarán el problema de encima.

NO se trata de eso, se trata de construir ciudadanía.

Tenemos que mejorar la UCR.

Fortalecer a nuestro partido significa abrirlo a la sociedad, ponerlo a disposición de sus demandas y necesidades, afianzarlo como institución, dotarlo de reglas de juego claras, compartidas y respetadas por sus miembros, unificarlo, e incorporale la transparencia necesaria para recuperar la confianza de la ciudadanía.

Fortalecer a nuestro partido, también es decirle a l@s ciudadan@s, y al resto de las organizaciones políticas, que la solución a los problemas estructurales de nuestra sociedad requiere un consenso de largo plazo entre instituciones previsibles.

Esa es nuestra tarea hoy: terminar con la exlusión, para ello necesitamos un sistema político fuerte, transparente, democrático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

Las amenazas obligan a los políticos holandeses a buscar protección

Países Bajos ofrece medidas de seguridad a casi un tercio de sus diputados, después de que hayan sido violentados en persona o en redes sociales. Decenas de políticos de  Países Bajos  cuentan con medidas de protección debido a las amenazas que reciben, en persona y desde las redes sociales. Según difundió el 31 de agosto el programa televisivo de investigación holandés  Zembla , al menos 41 diputados ―casi un tercio de los 150 miembros del Congreso― no pueden ejercer su labor con total libertad. El refuerzo de su seguridad abarca desde la protección de sus datos personales a la instalación de timbres de emergencia o sistemas de alarma en sus hogares. Los servicios de inteligencia holandeses alertaron en su informe anual de 2022, presentado en abril de este año,  del peligro para la sociedad derivado de las teorías ultras de la conspiración,  además del riesgo de atentados del grupo terrorista Estado Islámico. A la vista de los datos recabados ahora por  Ze...