Ir al contenido principal

Democracia de partidos o democracia de candidatos

En tiempos de la banalidad mediática, de mensajes cortos y consignas rápidas vacías de contenido, el último reducto de la superficialidad, es la democracia de candidatos.

Se trata de reducir la política a su dimensión agonal, a las encuestas, a la competencia electoral, de reducir la vida pública al "alica - alicate", al "que te pasha Clarín" o a “tengo un plan”.

La tarea radical es arquitectónica, es la construcción de la democracia de partidos en donde el momento electoral es sólo eso, un punto en el tiempo.

Y los radicales, más que nadie, sabemos que el éxito y el fracaso, son dos impostores.

Nuestra tarea no está basada en líderes mesiánicos que desaparecen al día siguiente de la votación, porque seguimos a ideas.

Nuestra tarea nunca termina, se construye todos los días, en cada práctica de ciudadanía activa, como lo hacemos desde hace 119 años.

Por eso pensamos que los partidos políticos son importantes, y que el sistema que los contiene es tan importante como ellos.

El sistema político argentino estalló luego de la crisis del 2001. La credibilidad de los partidos y los actores que lo componían llegó a cero, se evaporó.

Los mojones electorales que vivimos desde entonces expresaron en blanco sobre negro la fragilidad completa de la democracia argentina y la evolución lenta hacia un nuevo ordenamiento político.

En 2003, cinco peronas compitieron con chances por el Poder Ejecutivo Nacional. Propuestas políticas con consecuencias diametralmente opuestas para el futuro argentino como la dolarización de Menem, el populismo pesificado de Kirchner, la banca off shore de Lopez Murphy, la sonrisa de Rodríguez Saa o el plan moral de Carrió, disputaron en un entorno de menos de nueve puntos porcentuales de votos. Podía pasar cualquier cosa, con consecuencias dramáticas.

En 2005 asistimos al “cenit” del planteo transversal Kirchnerista. El discurso oficial era el reordenameniento en izquierda y derecha del sistema político. Fracasó.

En 2007, las opciones electorales ya fueron tres y, en el marco de un modelo económico que funciona basado en exportaciones y superávit fiscal, ningún candidato propuso dolarizar, extranjerizar la banca, volver al 1 a 1. Quedó claro además que la UCR tenía un lugar en el sistema y que su presencia era muy importante para el futuro de la democracia.

En 2009, el radicalismo unido se transformó en el eje del Acuerdo Cívico y Social y consolidó su posición como organización política con presencia nacional. El peronismo mostró dos vertientes, una de izquierda populista antigua y otra de derecha populista a la moda, es decir, reconvertida con todos los atributos de la comunicación banal.

No hay democracia sin partidos políticos. No hay democracia sin un sistema que los fortalezca.

Fortaleciendo la UCR, tenemos que plantearnos "ponernos al hombro" la reconstrucción del sistema de partidos.

Modernizar y poner en valor a la UCR, hacerla competitiva, significa que los otros partidos, principalmente el peronismo, tengan que reorganizarse, como en los 80, a nuestra imagen y semejanza.

Tenemos que abrir la política a la sociedad para que miríadas de ciudadanos sientan que pueden participar en instituciones con reglas claras de juego interno. Con una práctica transparente, especialmente en cuanto al financiamiento. Con un sistema de formación que ponga su mirada en la capacitación para gobernar, pero también en educar al ciudadano en la democracia.

Hoy como ayer, como siempre, nuestra tarea es construir todos los días la democracia.

Discutir el sistema político en este momento es oportuno. Faltan dos años para las próximas elecciones, lo que permite pensar sin la urgencia de los resultados y la conveniencia particular de cada actor. El proyecto del gobierno debe ser analizado en profundidad con la mirada puesta en lo que resulta mejor para la democracia, para sus ciudadanos, en las maneras generar confianza en los partidos políticos.

En la vereda opuesta de la banalidad, sólo desde ese lugar, cerraremos una de las heridas que aún sangra en nuestra querida democracia: la crisis del sistema político del 2001.

Sólo desde ese lugar, un sistema político estable, transparente y abierto a la sociedad, podremos generar las políticas de estado que incluyan en la democracia a los millones de ciudadanos que hoy viven en la más absoluta miseria económica, social y política.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...