Ir al contenido principal

Una nueva generación radical de la Ciudad, una oportunidad histórica.

Cuando asuman las próximas autoridades partidarias, el radicalismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no será el mismo que el de hace dos años.

Por primera vez en más de una década las autoridades salientes dejarán como saldo más cargos electos que la anterior, tanto en el Parlamento Nacional como en la Legislatura Local.

Por primera vez en este siglo, la conducción que reciba el mandato de guiar al partido lo hará con mejores perspectivas electorales que sus predecesoras.

Después de mucho tiempo, los radicales de la ciudad nos encontraremos en medio de un proceso de recuperación que invitará a crecer, e incluso a imaginar cómo gobernar Buenos Aires.

Todo eso es importante; pero además, el próximo 25 de abril y por primera vez en mucho tiempo, el radicalismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elegirá su conducción partidaria en un año no electoral.

Y esta es la clave para el futuro.

La UCR porteña eligió sus autoridades actuales en agosto de 2007. En octubre de ese año, tres meses después, se realizaron las elecciones distritales. Lo mismo había sucedido con la conducción anterior.

Quiero remarcar la perversidad de esta forma de organizar los tiempos partidarios.

La conducción entrante no puede ser responsable de los resultados electorales. No tiene tiempo. Tres meses en política son el cortísimo plazo. Solo se puede operar en la política agonal de la campaña, no en la llegada a nuevos sectores, el desarrollo de nuevos liderazgos ni en la agenda del debate público.

Con aquellos tiempos, la conducción que se había ido tres meses antes de la elección -que había desarrollado la estrategia política durante los dos años anteriores- ya no estaba presente para rendir cuentas.

La nueva conducción no era completamente responsable, para bien o para mal, del resultado. Si las cosas salian bien, todos contentos. Por supuesto que, si las cosas salian mal, nadie se hacía cargo; aunque todos observarían sin dudas a la conducción vigente.

En las democracias consolidadas, los momentos electorales son tiempo de balance.

Los partidos se fijan objetivos, que no son completos si se agotan en ganar una elección.

Desarrollan estrategias, para alcanzarlas durante el período que transcurre entre elecciones.

Sólo de esa manera se obtiene el tiempo mínimo de instalar nuevos liderazgos y desarrollar temas de agenda pública.

De lo contrario, las candidaturas surgen a expensas de salvadores de último minuto, de "locomotoras" que empujan el tren partidario y que desarrollan su actividad pública fuera de la vida orgánica. Las propuestas radicales son las que imponen los candidatos "salvadores", y la plataforma radical queda reducida a los lugares comunes de siempre.

La principal perversidad de los tiempos a los que estábamos acostumbrados es la ausencia de responsabilidad.

Se genera así un vacío que lleva irremediablemente a decisiones antidemocráticas que no satisfacen a nadie, ni honran la historia radical.

Un partido moderno necesita poder evaluar sistemáticamente la pertinencia de sus apuestas políticas, y fijar responsabilidades en las personas encargadas de llevarlas a cabo. Un partido con vocación de poder no opera en el vacío.

Por primera vez en mucho tiempo los radicales de la Ciudad tenemos la oportunidad de actuar con responsabilidad.

La próxima conducción tendrá tiempo para desarrollar política sin la angustia electoral jugando en su contra.

La Unión Cívica Radical está viviendo un enorme proceso de renovación, absolutamente evidente a nivel nacional, claramente visible en la Ciudad. Liderazgos nuevos provenientes de la Universidad, de la Franja Morada y de la Juventud avanzan en todos los cargos partidarios y electivos.

En el distrito, esos liderazgos, conscientes de que el futuro del partido está en sus manos, deben acordar políticas de largo plazo, más allá de los roles contingentes que cada sector o militante ocupe en la organización. Esta debería ser la auténtica visión de unidad partidaria que constituya el signo de los tiempos por venir.

La perspectiva de quien suscribe es la de que, antes de discutir candidaturas, debería estructurarse la unidad partidaria en torno a un programa de acción política basado en:

- el fortalecimiento de la democracia interna, que promueva la competencia sana, fortalezca el surgimiento de nuevos liderazgos y sea un espejo donde el sistema político tenga que mirarse. La nueva organización política de la Ciudad así lo requiere.

- el alcance a nuevos sectores, etarios, sociales, de interés, geográficos, que hoy no ven a UCRCapital como una opción política de gobierno para la ciudad ni para las comunas.

- la transparencia en la acción política, que fortalezca institucionalmente a nuestro partido, que cuantifique objetivos, que deje en claro cómo se financia su consecución, que aporte a la democracia en términos de recuperar la confianza de los ciudadanos; y,

- la construcción de un programa de gobierno para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y para cada comuna, de cara a la recuperación de su rol en el mundo, en el país y en el aumento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Hay una nueva generación radical en el distrito.

Sería deseable que todos los candidatos a presidente del partido la representaran.

Pero esa generación no realizará ningún aporte significativo al desarrollo de UCRCapital ni a la profundización de la democracia, si repite los comportamientos perversos del pasado de nuestra organización.

Si tal fuera el caso, lo afirmo sin temor alguno a equivocarme, los resultados serán los mismos que los obtenidos diez años atrás

Comentarios

  1. Hola Gonzalo.

    Soy afiliado desde 1982 (en esa epoca en el Comité Tandil), y despues de estar expatriado varios años, hoy estoy de regreso en Bs.As. en Villa Urquiza.

    La idea de la convocatoria me parece genial, el problema es que no nos dan opciones para canalizar la participación.

    Ej: Mande un email al delegado de mi Comuna (Gaitán), y no me respondió, mande un mail por la pagina de la UCR y tampoco nadie me respondió. La pregunta es muy simple, vivo en V.Urquiza, y quiero colaborar desde el comité más cercano a mi domicilio... ¿Es que desaparecieron todos?.

    ¿Cual es tu recomendación?. ¿Adonde puedo dirigirme? ¿con quien puedo contactarme?

    Si podés contestarme, mi email es rumbo.julio@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes, Gonzalo. Me gustaría contactarme con vos de manera urgente por un artículo que estoy realizando para la revista Information Technology, de la Argentina. Si pudiéras ayudarme, te lo agradecería, porque ya estoy cerrando el número de este mes, antes del miércoles. Sería solamente una entrevista de, como mucho, 10 minutos.
    Muchas gracias por tu tiempo!
    Florencia Radici

    Mi contacto: fradici@apertura.com / florencia.radici@apertura.com

    ResponderEliminar
  3. Pedro Torres Guerrero4 de enero de 2010, 11:22

    Gonzalo, por supuesto estoy deacuerdo con tu análisis y también estoy seguro que la auténtica renovación se esta forjando en nuestra ciudad encarnada no solo por aquellos que venimos desde la Franja Morada y la Juventud Radical, sino por todos y cada uno de los que sienten que otro radicalismo es posible, en realidad no "otro", sino "otra vez" el radicalismo es posible en la Ciudad de Buenos Aires. Sin mas te saludo y espero verte cerca en ese nuevo desafio!!.

    ResponderEliminar
  4. Hola a todos. Hay muchos grupos que se llaman renovadores y/o progresistas, pero la mayoría lo lideran conservadores carismáticos reciclados que, por haber estado en la gestión de Alfonsín y solo con eso pretenden conquistar la confianza del afiliado RAdical. La única agrupación que creció mucho en número y en calidad se llama "CANTERA POPULAR" (www.cantera.org.ar) Sus ideales son los de Irigoyen y Alem. Su usina ideológica es el Instituto Moisés Lebensohn (www.institutolebensohn.org.ar) y está integrada por la mayoría de la Juventud y Franja Morada, por eso es muy inclusiva y democrática. Su práctica preferida es el debate, la horizontalidad y la participación barrial. Muchos militantes que fueron ninguneados por el partido otrora, están siendo incorporados con alegría y sin clientelismo barato a la Cantera, como me pasó a mi. Si la Cantera no gana esta interna seguro que gana la otra y es muy probable que en poco tiempo gobierne el país. La DEMOCRACIA REAL ESTÁ LLEGANDO. Vengan el jueves 18/02/10 a las 19:30 a ver una clase de historia política en Bonifacio 2759 y se van a sorprender.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...