Ir al contenido principal

El fin de la testosterona.

En un reciente artículo, “The end of Men”, publicado en “The Atlantic”, Hanna Rosin se preguntaba:
“¿Qué sucedería si la economía postindustrial congeniara mejor con las mujeres que con los hombres?”

Los atributos más valorados en la producción hoy son la inteligencia emocional, la comunicación fluída, la habilidad por escuchar al otro, la tolerancia, la capacidad de reconocer errores, virtudes que como mínimo, no se corresponden con el clásico macho de libro, con el tamaño del recurso humano y a su fortaleza física.

El futuro requiere de líderes que sepan coordinar recursos, que motiven con creatividad, que escuchen más de lo que hablan. En el pasado se pensaba que los líderes deberían ser agresivos y competitivos. Los hombres lo eran naturalmente. El viejo modelo de comando y control, con un líder manteniendo el poder de todas las decisiones, es disfuncional. El nuevo modelo no es feminista pero tiene muchas reminiscencias a la literatura de diferencias entre hombres y mujeres.

El hombre de la familia industrial de principios del siglo pasado era un padre proveedor que traía el dinero mientras su mujer cuidaba de los niños.

Según Rosin, en USA, en 1970 las mujeres contribuían con 6 % de los ingresos familiares. Hoy con 42,2%.

En Argentina, al menos 3 millones de hogares son mantenidos por mujeres.

En las zonas más pobres de la India, las mujeres aprenden inglés mucho más rápido que los hombres y por lo tanto consiguen más trabajo en los call centers.

En el sector privado chino, el 40% de la fuerza laboral son mujeres.

Johahna Sigurdardottir, fue electa Primera Ministro de Islandia el 1 de febrero de 2009.
Islandia fue uno de los países más afectados por la crisis financiera que afectó al mundo desde fines del 2008, luego que políticos y banqueros que generaran una deuda externa privada de 10 veces su PBI.
Su argumento principal de campaña criticar explícitamente a la “elite machista” que destruyó la economía y clamó por el fin de la era de la “testosterona”.

La economía post industrial se está convirtiendo en el lugar donde las mujeres reparten las cartas.

Ojo, a no equivocarse, no se trata de mujeres que copian hábitos masculinos, sino de mujeres que tienen éxito haciendo gala de todas las virtudes de su feminidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...