Ir al contenido principal

Inspirar, iluminar, hacer entender: Kindle.

21 días atrás, con mucha emoción, recibí por correo mi lector Kindle de Amazon.com.

Aunque la espera resultó menor - solo tres días -, esas 72 horas estuvieron signadas por una profunda angustia tecnológica: ¿Debería haber optado por el Ipad?

Kindle es un lector de libros, para los amantes de la lectura. La tinta electrónica me transmitió toda la sensación del papel. Completa. No extrañé nada.

Entusiasma el costado ecológico, verde, de esta nueva forma de leer. Tiene capacidad para 3.500 obras (la biblioteca de casa tiene unos 2000 volúmenes).

Resulta muy apropiado para moverse, aunque pienso que en el caso que me involucra, el lugar usual del lector estará dentro de mi casa y que solo saldrá de allí cuando viaje.

Tiene una virtud trascendente: conectado a la PC, transforma los brillantes pdf de la pantalla de la PC, en sobrias réplicas de papel, listas para ser disfrutadas. Es muy fácil comprar e-books en Amazon, Kindle está conectado via celular a la red sin costo, pero sorprende la cantidad de obras gratuitas que circulan por la red.

Tuve la oportunidad de bajar la versión digital de dos diarios: Clarin y El País. Ninguna de las dos replicaba la versión en papel. Eran parecidas, pero incompletas. En el caso de El País, pensé en reemplazar suscripción papel por versión electrónica. Además de incompleta, no incluye ninguna imagen (¿copyright?¿Costo de conexión celular?¿Peso de los archivos?). Descartado por ahora. Quise pasar mi suscripción web de WSJ a Kindle: negativo, no está disponible.

Tiene un maravilloso diccionario inglés-inglés (debería agregar el español-español), y un excelente “quoteador”, para resaltar textos y después acceder a todas las marcas. No conseguí aún vincular el lector con perfiles sociales.

Conclusión: vale la pena, es útil, placentero.

Dijo Steve Jobs en alguna presentación que Ipad ocupa un lugar entre el celular y la Netbook o la PC.

Kindle, el de mi mesa de luz.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Trump y el Anclaje de Kahneman: la Política Exterior desde la Irracionalidad Previsible

La política exterior de Trump continúa siendo percibida como errática y frecuentemente contradictoria. Sin embargo, esta aparente falta de lógica puede comprenderse mejor si analizamos sus acciones bajo el lente del sesgo cognitivo conocido como “anclaje”, propuesto por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky. Kahneman y Tversky establecieron que las decisiones humanas están marcadamente influenciadas por una referencia inicial o “ancla”, independientemente de su lógica o justificación racional. Una vez establecido este ancla, nuestras percepciones y evaluaciones posteriores tienden a gravitar hacia ella, afectando nuestras decisiones incluso cuando somos conscientes de que esa referencia inicial puede ser arbitraria o injustificada. En la actual presidencia de Trump, este principio psicológico se manifiesta de forma clara en distintas áreas críticas de su política internacional, particularmente en los conflictos militares, negociaciones económicas y disputas territoriales. Respe...