Ir al contenido principal

"Acá no se viene a hacer política, se viene a estudiar"


Cuando ingresé a la escuela secundaria, en 1982, la dictadura quería un Pellegrini uniformado, con el pelo corto y en silencio.
Para entonces, la represión había hecho su trabajo más sangriento en la Escuela, llevándose la vida de treinta y cuatro adolescentes y dos docentes.

Ya en democracia, quienes desde distintas visiones -cándidas, enternecedoras vistas a la distancia-  queríamos expresar nuestras opiniones influyendo en nuestra comunidad educativa, nos encontrábamos a menudo con la herencia del pensamiento autoritario que había copado el sentido común de hombres y mujeres de buenas costumbres: "a la escuela se viene estudiar".

La política tiene  lugar  cuando dejamos la vida privada, para interactuar con otros seres humanos.
Hacemos política, influimos sobre la sociedad que nos rodea, cada vez que caminamos por la calles, que tomamos un subte, un colectivo, un taxi, cada vez que cedemos el paso en un ascensor, cada vez que saludamos.
La interacción entre individuos nos marca nuestra singularidad, nuestra diferencia y es el origen del pluralismo humano.
El silencio es la violencia, la comunicación con otros es el reconocimiento de la condición humana.
Sin polis para "encontrar la palabra adecuada en el momento oportuno", no hay humanos. 

Al día de hoy hay 9.484.280 ciudadanos argentinos enredándose en Facebook. Mas de 500.000 en Twitter. 
Interactúan en la polis virtual.
Hacen, sean concientes o no, política.  
Las redes sociales son un nuevo espacio de la democracia.

Si hubieran existido cuando yo era un niño, los violentos  no hubieran podido  imponer su silencio para matar. 

Comentarios

  1. Y si en realidad tuvieron que matar para imponer el silencio? Porque necesitaban el silencio para imponer un modelo de exclusion.

    Estariamos mejor si en una nueva situacion, quienes necesitan del silencio lo logren sin matar? Habria menos muertes directas, de esas que se hacen para silenciar. Pero los procesos de exclusion se instalarian sin siquiera darles batalla a muerte.

    Las redes sociales son herramientas utiles contra el silencio? Lo veremos. No estoy seguro, temo que no. Quizas por hijo de la era alfabetica, creo aun en el arma del bar y los libros contra el silencio. Pero puedo estar equivocado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

Las amenazas obligan a los políticos holandeses a buscar protección

Países Bajos ofrece medidas de seguridad a casi un tercio de sus diputados, después de que hayan sido violentados en persona o en redes sociales. Decenas de políticos de  Países Bajos  cuentan con medidas de protección debido a las amenazas que reciben, en persona y desde las redes sociales. Según difundió el 31 de agosto el programa televisivo de investigación holandés  Zembla , al menos 41 diputados ―casi un tercio de los 150 miembros del Congreso― no pueden ejercer su labor con total libertad. El refuerzo de su seguridad abarca desde la protección de sus datos personales a la instalación de timbres de emergencia o sistemas de alarma en sus hogares. Los servicios de inteligencia holandeses alertaron en su informe anual de 2022, presentado en abril de este año,  del peligro para la sociedad derivado de las teorías ultras de la conspiración,  además del riesgo de atentados del grupo terrorista Estado Islámico. A la vista de los datos recabados ahora por  Ze...