Ir al contenido principal

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital.

En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida. 
Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco.
Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total. Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón.


Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979.
Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?.
Matías ya es rico.
Su riqueza no es el fruto de su trabajo.
No creó fuentes de trabajo, no emprendió, no innovó.
Simplemente sabía que en la Argentina el dólar varía como un péndulo. 
A veces es super barato, a veces es super caro.


El valor de la moneda nacional respecto a otras monedas, el precio rey de la economía, ha sido una política de gobierno, quizás la más importante y extrema, desde hace 35 años.

Si queremos ser un país desarrollado, en los próximos 35 debería ser una política de estado.


Pd: Matías Fernandez no existe, es un personaje de ficción para explicar cómo se compran y venden las empresas en nuestro país, qué incentivo tienen los empresarios para maximizar la ganancia y la volatilidad absurda de la economía en Argentina.

Comentarios

  1. Simplemente Brillante. Lo mejor que he leído últimamente.

    ResponderEliminar
  2. Y si viene de Berra no se puede esperar menos!

    ResponderEliminar
  3. Ahh, capaz que los políticos que aumentaron tanto su capital puede ser que hayan tenido buenos resultados en operaciones inmobiliarias exitosas tal como Matías Fernandez.
    Lo malo sería, claro, que se empobreciera el país en lugar de enriquecerse mientras ellos multiplican capital.
    Habría que ver, si se puede, cómo creció o mermó el capital del Estado (el dinero del país) desde aquellas épocas hasta ahora.
    ¿Será posible?
    Yo soy un 0 a la izquierda paea la economía, pero se podrá hacer una especie de tablita donde se vean a los políticos y sus capitales paralelamente con el crecimiento o empobrecimiento del país tomando las reservas y superhabit detc, etc, con el dimero que hay en BN?

    ResponderEliminar
  4. Corto, simple y contundente. Muy bueno.

    ResponderEliminar
  5. Berra, simplemente tan claro como espeluznante.
    Un comentario a anónimo, sin lugar a dudas mucha gente que hizo y hace política, trabaja en el estado y forma parte de la elite dirigente de nuestro país se ha enriquecido a costa de la fluctuación del dólar, aprovechando los ciclos ascendentes y descendentes, pero eso no es generalizable a todos los que hicieron, hacen y harán política. Entonces tratemos de no generalizar y buscar teorías conspirativas donde no las hay. Como en todas las actividades hay gente que pretende generar algo con lo que hace y otra que solo busca enriquecerse, como Matías Fernandez, la política no es la excepción y no debería exigirsele que lo sea.

    Mara

    ResponderEliminar
  6. El punto clave es que cada vez que Matias vendio, pusola plata en el colchon. Si no, lo hubiera agarrado el corralito .....:-)

    ResponderEliminar
  7. Aunque los numeros son totalmente irreales (un depto de 2 amb de 20 años de antiguedad en BN no valia 100 mil dolares en 2001, ni tampoco se podia comprar en 20 mil dolares en 2002). El resultado real de todo ese movimiento calculo que seria pasar de 1 depto en el 80 a 10 en 2012, no a 25...igual: que los venda ahora en dolares!! jaja
    Hablando en serio, entiendo el fondo del analisis...igual pasa en todos lados, si lees el libro de Kiyosaki "Padre Rico, Padre Pobre" cuenta casos similares en USA.
    Y sin entrar al mercado inmobiliario, con un movimiento de capital entre "Dolares-Tasas-Bolsa (FCI)" obtendrias resultados similares o mejores...siempre que no te haya agarrado el Plan Bonex del 90 o el corralito del 2001, claro!
    Saludos
    Fernando

    ResponderEliminar
  8. Tomá, Lanata. ¿Viste que hay gente que hizo guita con las propiedades, tomando las decisiones acertadas?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...