Ir al contenido principal

Wikileaks, los chismes y los medios de comunicación.

Filtró el video que mostraba a soldados norteamericanos cuando mataban a sangre fría  a un equipo de periodistas de Reuters en Iraq. Las autoridades nunca habían aceptado la requisitoria de Reuters de proporcionarlo.

Transformado en un centro global de filtraciones, Wikileaks es una interfase entre quienes tienen una información relevante y los medios de comunicación tradicional.
Wikileaks eligió conectar a cinco medios con la filtración más importante de la historia la diplomacia: Clarín, La Nación, Infobae y 678. No, me equivoqué.  New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País. Dos diarios en inglés,uno en francés, uno en alemán y otro en español.
El poder global está cambiando de manos. Los países centrales en crisis de deuda, los emergentes son sus acreedores. El mundo depende de China para crecer. Los desplantes al poder norteamericano son cotidianos.
El papel, la radio, la TV, dejan lugar a Internet. Y los medios de comunicación que mejor se adapten a la nuevas condiciones, son los que tendrán más influencia.
En un mundo interconectado los medios argentinos compiten con El País, a quien Polanco describe como el “principal grupo de información, entretenimiento y educación de habla hispana y portuguesa”.
Y están perdiendo. Porque a Wikileaks ni se le pasó por la cabeza que uno de ellos podía transformarse en el medio elegido en español, pero también porque su agenda refleja la pequeñez argentina, la irrelavancia de la lejanía geográfica, la falta de una visión global.
Su derrota es de todos los argentinos.
De las empresas argentinas, las culturales, las industriales, las de servicios, que si tuvieran en nuestros medios generadores de influencia global, verían abrirse mercados con mayor facilidad.
Y  de  la Democracia.
“Los medios de información responsables no deben responder sólo a las preguntas que se hacen los ciudadanos sino, sobre todo, ayudarles a formular las preguntas correctas, esenciales precisamente para su comportamiento cívico.”
No lo dijo Sarmiento.
Lo dijo una periodista de El País el domingo pasado.

Comentarios

  1. Gonzalo, como estas?
    Soy Facundo Bianco, el hijo mayor de Eduardo. Mi viejo me paso tu blog y hace ya varios dias que lo vengo leyendo.
    Muy interesantes puntos de vista, algunos que comparto y otros con los que difiero.
    Te invito a visitar el blog de mi programa de radio, yo ya te agregue en Paginas Amigas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena la de los 5 medios mas influyentes de la historia. Como me reí!!
    Muy buen artículo. Apoyo la idea y hay un gran espacio para desarrollar esa línea de pensamiento, inclusive a nivel global -los que mencionás, también están perdiendo la batalla-.
    Abzo!

    ResponderEliminar
  3. Este cartel no queda bueno. Parece que hubiera censura :((

    "Your comment will be visible after approval."
    Usa un sistema de filtro automático y dejá publicar -siempre hay tiempo para borrar sandeces-.
    Te recomiendo Keepcon.
    Abzo,
    Ale

    ResponderEliminar
  4. Che, voy a revisar mi pasaporte. Porque ninguna derrota de los medios argentinos me resulta como una derrota mia. En esta no siento que me ganaron.
    Ademas me parece que ser elegido por wikileaks para patrocinar el cablegate no es un titulo nobiliario. Puedo imaginar un medio que por seriedad no lo acepte. Porque aceptar que un sitio te maneje tu editorial? (Wikileaks daba la info a condicion de ser publicada). Pero no considero a los Wiki como analistas de seriedad en los medios.
    Lo que no significa que no comparta la crisis de los medios tradicionales, ni que la agenda de los medios en argentina deje mucho que desear.

    ResponderEliminar
  5. Bosnio,
    Wikileaks no son analistas, son fuente de información. No son un medio, por eso tiene problemas con sus propias fuentes, revelarlas o no. Son algo que todavía no ha podido ser clasificado acabadamente, producto de eso "nuevo" que se llama Internet, lo conocés?. A mí me dijeron que son computadoras conectadas por todo el mundo por donde circula eso llamado información, que algunos dicen que es la principal fuente de poder del mundo globalizado. No sé, no me convence, me parece raro. Prefiero ver 678, que desde el panóptico me da todas las certezas que necesito para seguir seguro de que el dulce de leche es argentino (y K).
    Eso si, Duro de Domar le pone un poco más de rigor a cualquier análisis y deja a los cables como una tontería.
    Argentina! Argentina! Argentina!

    ResponderEliminar
  6. Facundo!

    gracias por visitar el blog. Pasame la URL del tuyo y sigamos el intercambio!

    Abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Ale,

    en cuanto tenga un minuto me pongo e instalo el Keepcon.

    Abrazo y gracias!

    ResponderEliminar
  8. Muy buena la nota
    Te invito a conocer el mío, y si te agrada, a hacernos seguidores mutuos
    ¡¡¡SALIO LA NUEVA NOTA DE KIKITO !!! AFANARON A LA LEGRAND. A la "yegua" le robaron hasta la herradura ... así q su programa ya no trae más suerte. Ahora ¡a joderse! Si como dicen ustedes las divas como vos,Moria Casán o Susana Giménez, "el ... que mata tiene que morir! ... a ti,Chiquita, te llegó la hora de la justicia ... "porque el que roba a un ladrón tiene 100 años de perdón".Igualmente, doña Mirta, no te hagas problema si te quedastes sin dinero para preparar tus suculentos almuerzos. A los pocos invitados que aceptan sentarse a tu mesa los podés conformar con unas cuantas bananas. Total solo te visitan "gorilas".LEER más en el blog
    www.kikitodulce.blogspot.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...