Ir al contenido principal

La sangre. De Muggles y euskaldunes.


En el mundo de Harry Potter, hay formas de referirse a las personas según su sangre. Es lo que divide socialmente a la comunidad mágica.
Sangre limpia: una bruja o mago de 'puro' linaje mágico, sin cualquier antepasado muggle en absoluto hasta donde puede determinarse.
Mestizo: un mago o bruja de un linaje mágico mestizo es que por lo menos un padre es mágico y un padre o abuelo es muggle.
Sangre sucia: término despectivo que utilizan las familias de sangre limpia para referirse a los nacidos de muggles. Un ejemplo es cuando Malfoy llamó sangre sucia a Hermione.
Squib: Son gente no mágica nacida de padres magos (ambos). Están en lo más bajo de la sociedad, y no poseen ni una gota de magia en su sangre.
Muggle: Apenas tienen consideración en el mundo mágico. Los únicos que se relacionan con la comunidad mágica son los padres de magos y el Primer Ministro muggle. No tienen genes de magia y, por tanto, su poder es nulo.


Dicen algunos que entre euskaldunes de ascendencia directa, el porcentaje de sangre RH negativo traspasa el 50% y en algunos casos llega hasta un 70 y 75%.
En el  resto de los mortales, este grupo sanguíneo no llega al 5%.
Para el fundador del nacionalismo vasco Sabino Arana y Goiri, cada raza debía regirse a sí misma. Para él lo que contaba era la sangre, la pureza racial, los 8 apellidos vascos.
Lo esencial para él es la fidelidad a las costumbres vascas, que han de mantenerse puras y ancladas en el pasado.
Para Sabino Arana la raza vasca es muy superior a las otras razas.
En 1931, el nacionalismo vasco aterrizó en el parlamento español como fuerza de extrema derecha.


La sangre aria, la sangre semita. 
La sangre croata.
La sangre serbia.
La sangre.
"Sigan ideas no sigan a hombres. Los hombres pasan o fracasan, las ideas quedan..."
Las ideas, que no se matan.
No la sangre.

Comentarios

  1. Un slogan de lo más poco feliz, realmente.

    ResponderEliminar
  2. Coincido que las ideas quedan y ademas son mas faciles de analizar que las personas, qienes segun el dia suscriben a un ideario o a otro. En la historia argentina las lineas gruesas de ideas se han mantenido en los ultimos 120 anos, y ayuda reconocer en cada momento que actor politico esta representando que corriente.

    Pero en politica democratica, el poder reside en las personas, no en las ideas. Cuando votas, votas a alguien no a una idea. De hecho puede trahicionar sus propias ideas y nadie puede sacarle el derecho a dirigir, pero no podria poner a otra persona con las mismas ideas. Se eligen personas.
    Por eso creo que a veces es un error en politica recomendar seguir ideas y no personas. Se votan personas, asi que mejor elegir personas porque personas son las que uno apodera.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...