Ir al contenido principal

Vivir como quien sueña, incapaz de pensar en ideas platónicas.

Una noche, a mediados de octubre de 2008, cuatro jóvenes armados ingresaron a mi casa.
Mis dos hijos y yo nos preparábamos para ir a una reunión familiar.
Estábamos de paso. Veníamos de entregarle una bicicleta a Brian. Éramos sus padrinos sorpresa en la reunión anual de la Fundación SOS Infantil.
El resto de la familia ya estaba en el cumpleaños.

Sentí pasos en las escaleras y al cabo de un momento una voz joven dijo “no me mires, tirate al suelo y pórtate bien”.
Mientras apoyaba el rostro en la alfombra, ató mis manos por detrás.
“Dónde está la guita”. Contesté que se quedara tranquilo, que iba a colaborar, y le expliqué dónde podía encontrar objetos de valor en cada lugar de la casa.


Sólo podía hablar y escuchar. Mis hijos estaban en el living, mi oído no llegaba hasta allí.
Mientras sentía abrir cajones y armarios, escuché otros pasos que se acercaban.  “Qué dice el boludo éste, entregá la guita, tu vecina nos dijo que hay 50.000 pesos acá, no te hagás el boludo”.
“Todo lo que tengo se lo dije al otro”.
Me pegó. “Callate, no te hagás el vivo y no le hables más o te quemo. No hables si no te pregunto”. Me pegó otra vez.
Ruidos ruidos en el cuarto y en el otro cuarto. Nada en el living.
Cerré los ojos. Pensé en mis hijos, pensé en mi muerte. En Brian y en la injusticia en su vida.
Me putearon un rato más. Me cachetearon. Al cabo de un rato se fueron.
Mis hijos (5 y 7 años entonces) vinieron a desatarme.
Me contaron que de los cuatro, uno se había tirado en el sillón a ver tele con ellos.
Fui hasta la puerta temblando. Se habían ido. Llamé al 911 y la operadora me preguntó la dirección de casa; no supe decirle el número. 
Estábamos vivos. Los chicos estaban bien.
Viví los días posteriores como quien sueña sin dormir: estrés postraumático. 
Sin embargo, recuerdo con claridad la muerte de Ricardo Barrenechea, al poco tiempo, en circunstancias muy similares.
El epílogo, quizás, de un hecho que nunca tendría que haber sucedido, del que hoy no debería estar escribiendo.
La muerte de un ciudadano más, transformada en un pequeño hueco en nuestra vida cotidiana. Oculta detrás de letras impresas, la tragedia de no ver más a quien queremos, de no ser visto más por quienes nos aman.

Ninguno de los protagonistas de este relato merece vivir en una sociedad injusta.

Comentarios

  1. Porque no merece ninguno vivir en una sociedad injusta? Han hecho algo los protagonistas de estas historias, segun la historia, por no merecer vivir en una sociedad injusta?

    No es que le desee a nadie vivir en una sociedad injusta. Pero te podes encontrar que algunos de los protagostas deseaba vivir en una sociedad injusta y, aun hoy, puedan preferir vivir en una sociedad injusta.

    Una sociedad justa tiene sus costos, que no todos queremos pagar. Perder privilegios, diferencias, placeres, caminos facilitados, etc...

    ResponderEliminar
  2. "Parece que la injustica tiene en nosotros más abrigo que la justicia. Pero yo me río, sigo mi camino" Manuel Belgrano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...