Ir al contenido principal

Diario del viajero: Porqué debe existir la educación pública según Mauricio.

Mi  trabajo, que no es la política, me llevó la semana pasada a visitar la ciudad de Washington, capital de los Estados Unidos de América.  Asistí a Satellite 2011.
Googleando encontré que mi estadía en la ciudad coincidía con la de Mauricio Macri, quien participaba del Seminario de Estrategias de campañas electorales en “The Graduate School of Political Management de la George Washington University”.

 Bicisendas por doquier en la Capital del Imperio
Aproveché para ir, miércoles 16 de marzo, al mediodía.
De impecable traje azul, camisa blanca y corbata celeste, Macri expuso su visión de la realidad argentina -con severas críticas al gobierno-, utilizó como referencia omnipresente su pasado como  Presidente de Boca y cautivó a los asistentes con chistes, malas palabras (boludo en tres ocasiones, hijo de puta en una) y anécdotas personales.
Le fue bien.
En un momento de su exposición justificó la existencia de la escuela pública. Cito textual, porque me tomé el trabajo de escribirlo mientras lo escuchaba:
“Para aquellos que no puedan mandar a sus hijos a la escuela privada, escuela pública tan buena como la privada”.
Más allá de la circularidad de argumento (si hay una escuela pública tan buena como la privada, para qué gastar en una privada),  confieso mi asombro frente a su lógica de su razonamiento.
En su cabeza, las familias eligen por default la educación privada. Se fijan cuánto cuesta, y si el presupuesto no alcanza, mandan a sus hijos a la escuela pública.
Carlos Pirovano dijo hace muy poco en Twitter: "¿Y si asumimos que la educación pública está muerta y con esa plata le pagamos a los chicos una escuela privada"
Escuchando a Mauricio comprendí que Pirovano no hizo un chiste.
Le quitaba circularidad al argumento de Macri.
Expresaba la manera más lógica y eficiente de poner en práctica las ideas de su jefe.

Comentarios

  1. "Una ciudadania argentina" para todos aquellos que no puedan conseguir otra en aquellos paises que eligiriamos si pudiesemos.

    ResponderEliminar
  2. Son de esas frases que se dicen desde las entrañas, que de tan adentro que están no resisten ningún freno. Muchas veces nuestros dirigentes políticos nos regalan alguna florcita de su cosecha irreflexiva. En este caso, no hace más que confirmar le carácter conservador del gobierno de Macri, que se revela sobre todo en lo educativo. Lástima que no haya demasiada voluntad por revertir esta situación y las fuerzas políticas del distrito se entretengan presentándole a la ciudadanía su peor rostro mientras gobierna el conservadurismo más rancio. Habrá que ver cómo revertir esa situación.

    ResponderEliminar
  3. Coincido, Gabriel, coincido ciento por ciento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...