Ir al contenido principal

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

"Desde el Cordobazo, en 1969, la lucha armada fue una opción cada vez más habitual para la izquierda.

En ese clima organizaciones como Montoneros y ERP aceleraron su militarización aun después del restablecimiento de la democracia, en 1973.


El asesinato de José Ignacio Rucci, dos días después de las elecciones que reinstalaban a Juan Domingo Perón en el poder, expresa ese mesianismo revolucionario que Pablo Giussani calificó como "la soberbia armada".


Durante 1975, Montoneros y ERP atacaron innumerables blancos militares, policiales y civiles.


Italo Luder, emitió el 5 de febrero de 1975 el decreto que disponía "neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos" que asolaban Tucumán.

El 20 de marzo, el titular de la CGT, Casildo Herrera, cruzó a Montevideo y avisó: "Me borré".

La violencia seguiría enseñoreándose de la Argentina, y la institucionalidad, lejos de reponerse, descendería a su grado cero con la desaparición forzada de personas, que ya se había iniciado bajo el gobierno peronista."

No se trata de reivindicar las ideas de nadie.
Se trata de defender el derecho a la vida, a la libertad, a la justicia y a la seguridad personal.

Las vueltas de la vida.

En los ´80 repetíamos este argumento a los fachos que nos trataban de "subversivos" por el Juicio a las Juntas.



Copyright.

1. Las citas entre comillas son del artículo de Carlos Pagni en La Nación de hoy.
2. El título es el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Comentarios

  1. La violencia estuvi presente siempre en la politica argentina. En especial en la derecha y sobre todo en la derecha anti peronista. (no digo que sea exclusiva de ahi, solo mas frecuente y sangrienta)
    Rucci es incomprensible sin analizar ezeiza, donde cientos de miles fueron a recibir a su lider, en paz, en familia, y fueron recibidos a los tiros. La respuesta de la fuerza a la fuerza puede ser criticable, pero no se debe omitir el hecho que fue una respuesta a un hecho atroz. Y tampoco se debe omitir que la realidad politica de la argentina, asi como parecia cerrar el camino de las urnas a quien no tuviera el poder de las armas, tambien parecia cerrar el camino de la reparacion de injusticias a traves de los tribunales y la accion de la policia.

    De nuevo, podemos criticar, pero pongamos todo en el analisis. Sino quienes matan a rucci quedan como un comando de un estado extranjero qu vienen de marte y asesinan a un ciudadano cualquiera a sangre fria. Esta bien si hablamos de religion, dios, la obra de dios, como farinello, pero no si hablamos de poltica, hechos sociales,historia, etc...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Trump y el Anclaje de Kahneman: la Política Exterior desde la Irracionalidad Previsible

La política exterior de Trump continúa siendo percibida como errática y frecuentemente contradictoria. Sin embargo, esta aparente falta de lógica puede comprenderse mejor si analizamos sus acciones bajo el lente del sesgo cognitivo conocido como “anclaje”, propuesto por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky. Kahneman y Tversky establecieron que las decisiones humanas están marcadamente influenciadas por una referencia inicial o “ancla”, independientemente de su lógica o justificación racional. Una vez establecido este ancla, nuestras percepciones y evaluaciones posteriores tienden a gravitar hacia ella, afectando nuestras decisiones incluso cuando somos conscientes de que esa referencia inicial puede ser arbitraria o injustificada. En la actual presidencia de Trump, este principio psicológico se manifiesta de forma clara en distintas áreas críticas de su política internacional, particularmente en los conflictos militares, negociaciones económicas y disputas territoriales. Respe...