Ir al contenido principal

Política agonal: nueva encuesta Jefe de Gobierno CABA.

La historia electoral del radicalismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un punto de inflexión luego del triunfo de Rodolfo Terragno en las elecciones para Senador Nacional en el años 2001.
En medio del descrédito de un gobierno que mantenía equivocadamente la convertibilidad – cumpliendo con su mandato electoral, vale la aclaración – y  que decía carecía de candidatos propios en la elección, el ex Presidente del Radicalismo, encabezó la última victoria radical en el distrito.
El siguiente gráfico, muestra la evolución electoral de UCRCapital desde entonces.

En 2009 concurrió aliado a la Coalición Cívica. La lista 3 fue la oferta electoral en el resto de las ocasiones, salvo en la elección de Jefe de Gobierno del 2007, donde la UCR no participó.

Alejandro Catterberg  sostiene en un artículo publicado en La Nación del último domingo que “existen dos ejes hoy que cruzan la política porteña, la aprobación y rechazo al gobierno nacional y al de Mauricio Macri.”
Según su análisis, esos dos ejes determinan cuatro grupos de electores:

1. Los que tienen una opinión favorable tanto del Gobierno Local como del Gobierno Nacional, (20% del total )
2. Los que desaprueban el gobierno local, pero aprueban el gobierno nacional (30%).
3. Los que aprueban al gobierno local, pero desaprueban al gobierno nacional (35%).
4. Los que desaprueban ambos gobiernos (15%).

La forma de conceptualizar la elección propuesta por Catterberg, aunque muy buena en mi opinión, no deja de ser una entre muchas  hipótesis posibles para identificar grupos objetivos, establecer mensajes específicos para esos ciudadanos, y elegir los medios pertinentes para llegar a comunicarse con ellos.

Una campaña que no tiene definido un mensaje y tampoco tiene claro a quién le habla, está condenada al fracaso.


El siguiente cuadro, resume los resultados de las tres muestras de intención de voto que se han hecho desde este blog:

7 de junio
14 de junio
21 de junio
Macri
35.9%
42.6%
41.7%
Filmus
31.8%
24.9%
27.4%
Pino
11.3%
8.4%
9.1%
Estenssoro
5.9%
3.2%
4.4%
Telerman
2.8%
3.2%
2.2%
Otros
9.0%
9.1%
6.7%
N/S/Blanco
3.3%
8.6%
8.4%
Total
100.0%
100.0%
100.0%
  Encuestas telefónicas, 400 casos - CABA.




Comentarios

  1. La historia electoral reciente del radicalismo porteño dá para una discusión amplísima que, sobretodo, creo debieran dar los militantes del partido. Cómo y porqué motivos una fuerza que era indiscutiblemente mayoritaria se pulverizó en terminos de representación política hasta el punto de no presentarse con lista propia por diferentes motivos y al mismo tiempo no ser capaz de llevar adelante una discusión seria sobre esto, lo constituye en una suerte de poco virtuoso leading case. A veces, para los que hemos pasado por allí y tenemos una parte nuestra comprometida con la historia, las ideas y algunos hombres ciertas cosas se nos presentan incomprensibles. Lo que si termina siendo comprensible es el resultado de la encuesta. me parece que viene sólida en argumentaciones en relación con las anteriores y que muestra una pérdida de Filmus (vía INADI y Madres) y una baja en Solanas que está más perdido que un beduino en NYC perdiendo el tiempo en pavadas en lugar de remontar su prefomance en la Ciudad. Buen trabajo como siempre y, por lo que se vé, aprepararse para discutir con un PRO renovado en sus legitimidades populares.

    ResponderEliminar
  2. Gabi, como siempre, gracias por tus comentarios que enriquecen tanto es blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno. De la historia prefiero que se ocupen los historiadores... Recupero un párrafo de tu blog y me tomo el atrevimiento de completarlo.
    "Una campaña que no tiene definido un mensaje y tampoco tiene claro a quién le habla, está condenada al fracaso".
    La construcción del mensaje se realiza con trabajo, estudio de los problemas y desafíos y diseño de propuestas para su superación. Una construcción que necesita de equipos con políticas integradas y multidisciplinarias... Esto, sin dudas, es condición necesaria pero no suficiente... Hoy falta todo... Sin dudas los que ganan demuestran acertar mejor en el "target" y el "formato del mensaje"... Tampoco han construido mucha propuesta para gobernar bien... Un gran abrazo

    ResponderEliminar
  4. creo que el trabajo de pinzas que realiza el FPV le está dando resultados y creo que le va a permitir ganar la ciudad de Bs. As. y si no fijense que perfecto fué en Chubut y en Tierra del Fuego, si analizan verán que se quedaron con casi el 100% del electorado y culmina cuando coloque a Boudou y a Anibal Fernandez en el senado, perfecto e inteligente

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

Las amenazas obligan a los políticos holandeses a buscar protección

Países Bajos ofrece medidas de seguridad a casi un tercio de sus diputados, después de que hayan sido violentados en persona o en redes sociales. Decenas de políticos de  Países Bajos  cuentan con medidas de protección debido a las amenazas que reciben, en persona y desde las redes sociales. Según difundió el 31 de agosto el programa televisivo de investigación holandés  Zembla , al menos 41 diputados ―casi un tercio de los 150 miembros del Congreso― no pueden ejercer su labor con total libertad. El refuerzo de su seguridad abarca desde la protección de sus datos personales a la instalación de timbres de emergencia o sistemas de alarma en sus hogares. Los servicios de inteligencia holandeses alertaron en su informe anual de 2022, presentado en abril de este año,  del peligro para la sociedad derivado de las teorías ultras de la conspiración,  además del riesgo de atentados del grupo terrorista Estado Islámico. A la vista de los datos recabados ahora por  Ze...