Ir al contenido principal

Malvinas: la sangre de un solo hombre es demasiada para todos los siglos y toda la tierra.


Aún en su rol de Comandante en Jefe del Ejército, frente a cien coroneles, jefes y oficiales reunidos en el Colegio Militar de la Nación, Leopoldo Fortunato Galtieri dijo en 1980 una frase de gran impacto para los tiempos que se vivían: "Las urnas están bien guardadas".

El usurpador de la Presidencia  en ese momento era Roberto Viola, un alcohólico y asesino como Galtieri, pero que era percibido como partidario de la línea blanda (?) militar. Había iniciado una apertura política parcial , que permitió, entre otras situaciones, que la CGT se reorganizara y movilizara bajo la dirección del sindicalista Saúl Ubaldini.

Galtieri le hablaba a la interna militar, a las diferencias de opinión entre los asesinos y cómplices de la dictadura, respecto del camino que debía seguir el Proceso.

Entrevistado por Bernardo Neusdtadt en la Revista Extra en Abril de 1980, Galtieri seguía en campaña y decía: "El Proceso es un medio para transitar hacia un nuevo sistema de ideas que implemente una República que vaya hacia un proceso democrático continuo durante cien años."


"Las urnas no son un fin, sino un medio para implementar el sistema.(...)Antes de sacar las urnas debemos fijar las pautas, a partir de las cuales se implementará el nuevo sistema para evitar que mis camaradas jóvenes tengan en el futuro que retomar las riendas para no caer en el abismo. Las Fuerzas Armadas tuvieron que tomar el poder político de la Nación no como un fin sino como un medio de instrumentar el sistema de ideas...".

El plan de Galtieri era dar lugar muy lentamente a una democracia tutelada, manipulada por el poder militar.

Pinochet hacía lo mismo en Chile. En 1980 refrendaría en las urnas una nueva constitución, la base de la democracia chilena actual, que estableció un plazo de transición a la democracia: durante ocho años Pinochet gobernaría como presidente, y cuando terminase ese período la Junta pondría un candidato (que sería el mismo Pinochet), para que un referendum lo aprobase o rechazase en un nuevo mandato de 8 años .

La arquitectura legal de la dictadura Chilena incluyó leyes reservadas.

Dice América Economía, en su edición del 2 de noviembre del 2011: "El presidente (..) presentará al Congreso un proyecto para derogar una ley que obliga a destinar el 10% de las ventas de cobre a la compra de armas, iniciativa que dictó Augusto Pinochet y que ha permitido a Chile hacer millonarias adquisiciones en los últimos años. Si logra poner fin a esa ley, aprobada durante la dictadura, Piñera, primer mandatario de derechas desde el retorno de la democracia, se convertirá también en el primero en consolidar la autoridad civil sobre las FFAA"

30 años después, sólo un ejemplo entre muchos, de lo que hubiera sido el triunfo del plan de Galtieri. Ni hablar de los derechos humanos.

Hoy se cumplen 30 años del inicio de una locura de un régimen asesino encabezado por un borracho mesiánico que costó centenares de vidas argentinas e inglesas.

Que destruyó a una generación de jóvenes, hoy veteranos de guerra, que todavía sufren las consecuencias del hambre, el frío y la humillación.

Que alejó a nuestro país de la soberanía sobre las islas.

Pero que significó el inicio del fin de la dictadura.

El inicio de un final completo, una derrota sin condiciones de los torturadores, de los violadores, de los sádicos, de los apropiadores de menores.

El 7 de diciembre de 1982, sólo cinco meses después del fin de la guerra, Raúl Alfonsín desafió al poder militar con un acto público, político, en el Luna Park.

Era el germen de nuestra querida Democracia. El punto de partida hacia una forma de vida, que juzgó, condenó y destituyó y encarceló a los responsables del genocidio.

Aquellos jóvenes que dejaron su vida en Malvinas y los que sobrevivieron, seguramente sin saberlo, hicieron posible el milagro de una Democracia sin condicionamientos militares.

Una Democracia que, con sus virtudes y defectos, pone a la vida humana en el centro de la escena.

Una Democracia que en los ochenta fue el faro inspirador de Sudamérica.

Honor y gratitud a los jóvenes que combatieron en Malvinas, la gloriosa juventud de los ´80.

Son los héroes de la Democracia Argentina.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...