Ir al contenido principal

La izquierda no es muy diestra. Cómo gobernar para 40 millones.


Inés García es una mujer excepcional: poco común, infrecuente.
Desde hace unos años, luego de pagar impuestos a las ganancias por su salario de $10.000, puede ahorrar. Según Cedlas - UNLP, forma parte del 10% más rico de la población.
Dicho de otra forma: el 90% de los hogares argentinos tienen por mes un ingreso menor al suyo.
Sus $10.000 le alcanzan para cubrir el alquiler, el médico, la escuela de sus dos hijos, la comida. Cuidándose mucho, casi siempre consigue ahorrar algo para irse de vacaciones.


En enero, guardó $1000 para viajar este verano.
Hizo un plazo fijo, 12 % anual.
Sin mucha sofisticación financiera, María pensó que era el 1% por mes. En junio, tenía $1.053  en el banco (aproximadamente 5% más), pero la inflación había sido de un poco más de 10%. A este ritmo, María se esforzaría 12 meses, pero su ahorro rendiría, al momento de vacacionar un poco menos de 11.

Inés gana más en dólares que en el 2003. Sabe que su aguinaldo le permite comprar casi cinco veces más billetes americanos que entonces, porque su sueldo no sigue a la inflación del Indec, sino a la real.

Recuerda que en los 90 le salía más barato ir a Miami que a Mar del Plata y sabe que los dólares que hoy compre, comprarán lo mismo dentro de un año en Miami.

Piensa también, sin ninguna sofisticación financiera, que siempre que ella pudo comprar dólares baratos, tarde o temprano, el dólar subió.

Inés no está loca, no es una cipaya, ni una especuladora financiera.

Es una mujer extraordinaria, poco común, infrecuente.

Según la Presidenta, forma parte del 3% de argentinos que pueden ahorrar.
No es uno de los 38,650,00 argentinos que sólo consumen, que no les sobra nada, que viven con lo justo.

Argentina, luego de los mejores 9 años de crecimiento de su historia, tiene,  según el FMI, un ingreso por habitante de 18.000 dólares anuales. El más alto de Latinoamérica, el más alto de nuestra historia.
$81.000 por año por habitante al tipo de cambio oficial, 6750 pesos por mes por cada uno de nosotros.

Si a cada argentino le tocara esa suma por año, María tendría un ingreso total por mes de 20.250 pesos,  (6750 por ella, 6750 por cada uno de sus dos hijos)

María gana mucho menos que eso. Pero paga ganancias. Su familia está dentro del 10% más rica del país y ella dentro del 3% de argentinos que ahorran.

La distribución de la riqueza de nuestro país es una vergüenza imposible de justificar.

Gobernar para 40 millones de argentinos, no es, de ninguna manera, tener a 38,6 millones corriendo la coneja para llegar a fin de mes.

Por eso compra dólares el 3% de los argentinos.

Porque sólo el 3% se puede dar el lujo de ahorrar.





PD:  Matías Fernandez, el especulador perfecto,  hace en estos momentos una fortuna arbitrando entre el blue, el oficial y el celeste y blanco.
Todavía sigue sin trabajar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...