Ir al contenido principal

#50M: un país para cincuenta millones de ciudadanos y ciudadanas.



La inevitable asociación entre la dinámica demográfica y los niveles de bienestar  está ausente del debate público argentino.

De acuerdo a  las actuales tendencias demográficas - índices de natalidad decrecientes y un marcado envejecimiento de la población-, la Argentina alcanzará los 50 millones de habitantes entre los años 2045 y 2050.1 A partir de ese momento, el número de habitantes tenderá a estabilizarse (CEPAL).

Los individuos mayores de 65 años se triplicaran en porcentaje sobre la población total y habrá proporcionalmente menos niños y jóvenes que ahora.
En los próximos años, sólo el 16 % de los habitantes serán menores de 15 años (a comparación con el 24,5 % actual). Disminuirá levemente el porcentaje de personas de entre 15 y 65 años (del 65 al 63 % aproximadamente) y los mayores de 65 años pasarán del 11% actual al 17 %.

Pensar de esta manera tiene un sabor especial. En esa sociedad (muy cercana), se alcanzará un cierto "punto de llegada" desde el punto de vista cuantitativo en materias como infraestructura (en gral.), vivienda, escuelas transporte, etc., aumentando el interés por pensar, crear y actuar con ese horizonte de tiempo.

Según Susana Torrado, "la dinámica demográfica argentina en 2025 se parecerá notablemente a la que ostentan los países escandinavos en 1990, momento en que estos últimos poseen un perfil de distribución del bienestar mucho más equitativo que el de la Argentina actual.
Se plantea entonces el siguiente interrogante: los indicadores demográficos promedio que corresponderán al conjunto de nuestro país en 2025, ¿se lograrán mediante un amenguamiento de la actual desigualdad social, o mediante su mantenimiento o eventual agudización?"

#50M, Pensar, crear y actuar para la Argentina de 50 millones de Ciudadan@s, nacerá este miércoles 11 de Julio a las 18.30 hs. en el Salón Multiuso, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Mercedes Falcón y María Laura Raffo, presentarán el informe habitacional 2001, de TECHO.

Fabio Quetglas, reflexionará sobre la ocupación del territorio en nuestro país.

Nos ponemos en marcha.

¡Allá vamos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Trump y el Anclaje de Kahneman: la Política Exterior desde la Irracionalidad Previsible

La política exterior de Trump continúa siendo percibida como errática y frecuentemente contradictoria. Sin embargo, esta aparente falta de lógica puede comprenderse mejor si analizamos sus acciones bajo el lente del sesgo cognitivo conocido como “anclaje”, propuesto por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky. Kahneman y Tversky establecieron que las decisiones humanas están marcadamente influenciadas por una referencia inicial o “ancla”, independientemente de su lógica o justificación racional. Una vez establecido este ancla, nuestras percepciones y evaluaciones posteriores tienden a gravitar hacia ella, afectando nuestras decisiones incluso cuando somos conscientes de que esa referencia inicial puede ser arbitraria o injustificada. En la actual presidencia de Trump, este principio psicológico se manifiesta de forma clara en distintas áreas críticas de su política internacional, particularmente en los conflictos militares, negociaciones económicas y disputas territoriales. Respe...