La crisis de 2009 tiene poco que ver con el actual estancamiento de la economía argentina.
Aquella crisis empezó antes, en el 2008, con la famosa "125".
En ese momento el PBI dejó de crecer, empezó a caer. Fue golpeado además, por una sequía histórica en nuestro territorio y el estallido de la burbuja hipotecaria en el mundo.
El estancamiento actual de la economía argentina es fruto del agotamiento del esquema económico que sacó a nuestro país de la crisis del 2001.
El tipo de cambio, el precio rey de nuestra economía, ya no genera empleo.
Su rival, la inflación, le está ganando. Lo corroe día a día, lo debilita, lo arrincona.
El aumento sistemático de precios ya no sólo debilita el poder de compra de los consumidores.
Su triunfo evidente frente al tipo de cambio empezó a crear desempleo.
Durante la crisis del 2009, el desempleo creció durante 3 trimestres consecutivos (segundo, tercer y cuarto trimestres de 2009)
Luego, porque el tipo de cambio lo permitía, remitió.
El empleo volvió a crecer en el primer trimestre de 2010 y siguió creciendo hasta el segundo trimestre de 2012.
Se decía en este blog en marzo del 2012 (el inicio del segundo trimestre):
"...las restricciones a las importaciones, cerrar la economía, es imposible.
Es negar la realidad, es un pasaje de ida al estancamiento económico.
Nos acompaña en este viaje al no crecimiento, una inflación muy alta -producto de años de incompetencia en el manejo de los precios- que castiga a los que menos tienen, que deteriora aún más el tipo de cambio."
CFK y mis amigos oficialistas, se refugian en la crisis global para justificarse.
Con tristeza confirmo que están equivocados.
Si es cierto lo que anunció CFK (1,8%), Argentina tuvo la mayor caída en su tasa de crecimiento en el 2012 de la región. Creció un 80% menos. Récord por lejos.
La crisis global no afecta igual a economías que dependen de variables similares en la misma región. Bolivia crece lo mismo, Venezuela crece más, el resto muy poquito menos.
Argentina creció mucho menos que la mitad que todas ellas.
![]() |
Tasa de crecimiento del PBI 2011-2012 comparadas. Fuente: Cepal, CFK. |
Su estancamiento económico sólo se compara al brasilero.
Casualmente, ambas economías comparten el mismo problema: un tipo de cambio inadecuado.
En el caso de nuestro vecino por invasión de capitales externos, en nuestro caso por decisión del gobierno nacional.
Miami está lleno de turistas brasileros y argentinos.
Unos compran barato con billetes, otros con tarjeta de crédito.
Comentarios
Publicar un comentario