Ir al contenido principal

El desempleo está creciendo por tercer trimestre consecutivo.

Alfredo Zaiat, periodista económico de Página/12, publica este domingo una nota en donde explica la forma correcta de ver la evolución de la tasa de desempleo.

Dice: “Como enseñan los manuales básicos de economía y es norma de rigurosidad analítica en el periodismo económico, no se compara entonces períodos trimestrales diferentes para obtener una conclusión estadística y conceptual posterior acerca de la evolución de una determinada variable económica.” La siguiente imagen, grafica la evolución del desempleo "como enseñan los manuales básicos de economía", según los datos de EPH-Indec:



Como se observa, el desempleo -desestacionalizado- crece por tercer trimestre consecutivo.

Dice Zaiat: “La disputa política mediática ha terminado por contaminar hasta la más mínima convención del tratamiento informativo. A partir del último reporte del Indec sobre empleo que informó el aumento de la tasa de desocupación a 7,9 por ciento, se precipitó la confusión sobre lo sucedido en el mercado laboral durante el año pasado. El diario Clarín tituló que se destruyeron 225 mil puestos de trabajo. Esa cifra surge de cotejar el cuarto trimestre de 2012 con el primer trimestre de este año. Como se explicó, es una comparación que expone deficiencias técnicas por razones de estacionalidad; no así para ser utilizada en términos políticos para alimentar el desconcierto generalizado.”

Tiene razón.

Decía CFK el 27 de enero de este año:

“Hemos podido sostener el empleo, y en el cuarto trimestres los datos que tenemos de empleo son del 6,9% de desempleo para el útlimo trimestre del año, mejorando la performance del trimestre anterior en el que habíamos llegado a 7,6% de desocupación o sea que hemos bajado un 0,7 en la desocupación..”

Como se lee, compara "con estacionalidad" la evolución de la desocupación.

Un error en el que entonces no repararon los medios, tal como se marcó en este blog.

El video del anuncio de la mejora de la performance puede verse en el siguiente link oficial:

http://www.presidencia.gob.ar/videos?vid=49&start=48#frame

El anuncio está en el minuto 14.10.

Como vemos, también el discurso oficial alimenta el “desconcierto generalizado”.

El desempleo, producto de una política macroeconómica equivocada, crece.

Y es muy preocupante.

Según los datos, creció mucho más que en las tomas anteriores, desestacionalizadas, de las encuestas oficiales.

Comentarios

  1. Gonzalo, estamos azorados que un político utilice las comparaciones que lo dejen mejor parado? Que el político pelado nos hable del encanto de tener un peso justo y el gordo del encanto de una frondosa cabellera?
    Mas allá de este desvió radical de aparentar exigirle a un discurso politico el rigor de un escrito academico, si creo que hay que exigirselo a un analista.
    Un analista es alguien cuyo rol social pasa por decirnos lo mas acertadamente qué es lo que está pasando. (No le exigimos lo mismo al director de marketing de una empresa de alimentos que al director de bromatologia de la nación. No soportamos mentiras, pero del primero no esperamos que nos diga todo lo malo sino solo los atributos ciertos que creen tendran nuestra valoración).

    Volviendo a la inflación. Pareciera entonces que subió año contra año de 7,1% a 7,8%. No tenemos que dejarnos guiar por la aparente insignificancia de la diferencia, porque detrás de cada decima hay mucha gente que padece. Asi que es bueno marcarlo, en especial ante un modelo que hace eje en la defensa del empleo.

    El diagnostico que esto se debe a una politica macroeconomica equivoca parte del optimismo juvenil que supone que siempre existe una politica correcta que ante cualquier escenario debería llevarnos a un desempleo menor.
    Algo que podria aplicarse a un desempleo en baja. Podriamos decir que no bajó aún mas y mas rapido, debido a una politica macroeconomica equivocada.
    Por supuesto es materia opinable, cada uno puede juzgar si hay otra politica que en este escenario internacional habría logrado seguir reduciendo el desempleo o que en los escenarios anteriores habría logrado hacerlo descender mucho mas.

    Mi opinión, tan debil como la de cualquiera, es que tenemos una dirección estrategica que nos hay llevado a un lugar de cuasi pleno empleo que creia perdido para siempre. Que ha demostrado enfrentarse con muchos sectores y con muchas teorias en pos de defender esta estrategia. Y que en una realidad internacional donde Brasil, nuestro socio principal en lo que compete a exportacion de productos con alta mano de obra, está detenido me parece que la pilotean mas que satisfactoriamente y les sigo dando crédito. A la dirección y a la estrategia.

    Por supuesto, sin dejar de mirar esta información justamente porque es una de las principales variables de mi apoyo. Si ante una crisis en Asia, la desocupación subiera 8 puntos como ocurrió en los 90´s, mi apoyo se disolvería como un alka seltzer.

    ResponderEliminar
  2. elbosnio, una política macroeconómica acertada (exportaciones, superávit externo, desendeudamiento, redistribución del ingreso) produjo un alto crecimiento (el más alto crecimiento de la región) una gran reducción del desempleo hasta 2008.
    Desocupación, primeros trimestres:
    2003: 20,4
    2004: 14,4
    2005: 13,0
    2006: 11,4
    2007: 9,8
    2008: 8,4
    2009: 8,4 (acá se defendió el empleo como bien decís)
    2010: 8,3
    2011: 7,4 (acá se volvió a crear empleo)
    2012: 7,1
    2013: 7,9

    Como se observa, por distintos factores internos y externos, no se crea demasiado empleo desde 2008.
    Pero, como verás en toda la serie, es la primera vez desde 2003, que el desempleo del primer trimestre crece.

    Aunque no pienses igual, creo que la política macroeconómica del segundo gobierno de CFK está muy equivocada.

    El PBI no crece y tampoco se crea empleo suficiente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...