Ir al contenido principal

El Sitio Oficial de Cristina Fernández de Kirchner.

Cfkargentina.com fue lanzado recientemente.

El oficialismo difunde a través de este medio su mensaje, con una estética y navegabilidad muy cuidada.

En el link ”Presidencia Néstor Kirchner, logros en economía 2003-2007”, se mencionan los extraordinarios resultados económicos de aquella gestión.

Dice cfkargentina.com:
  • Más de 5 años de crecimiento sostenido a un promedio superior al 8% anual;  
  • Equilibrio macroeconómico en el área fiscal y externa: Superávit gemelos inéditos:
  • El superávit fiscal se mantuvo a lo largo de 5 años en torno al 3,2% del PBI.
  • Tipo de cambio real competitivo y estable que favoreció la producción y el empleo.
  • Reservas internacionales: pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a U$S más de U$S 50.000 millones en el 2007 y se mantuvieron por encima de los U$S 45.000 millones
  • Se duplicaron las exportaciones y se diversificó su composición. En el 2007 superaron los  U$S 55.000 millones.
Un ejercicio muy simple, comparar los logros mecionados del gobierno de Nestor Kirchner (NK), con el desempeño del primer mandato de Cristina Fernandez de Kirchner (CFK1) y con los resultados parciales de su segundo mandato (CFK2), arroja los siguientes resultados:


El PBI del segundo mandato de CFK crece un 78% menos de lo que crecía durante el gobierno de NK.

Nestor Kirchner cuidaba los superávits, Cristina Kirchner, perdió el superávit fiscal y el sector externo está en crisis.


Mientras que NK redujo a menos de la mitad el desempleo heredado, CFK1 consiguió bajar un punto la desocupación. Durante el segundo mandato de CFK, el desempleo crece.

Nestor Kirchner duplicó las reservas, CFK primero las mantuvo y ahora las está perdiendo.

NK duplicó las exportaciones. Durante el primer gobierno CFK, crecieron al 1,1%. En el segundo, están cayendo.

Como se observa, el desempeño del primer gobierno de CFK fue menor al del gobierno Néstor Kirchner.

Según los estándares fijados por cfkargentina.com, los primeros 18 meses (el 30% del total) del segundo gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner aparecen muy deslucidos.

Es interesante ver que, en palabras del propio oficialismo, hay una relación entre tipo de cambio y éxito económico.

Quizás, el reivindicado "Tipo de cambio real competitivo y estable que favoreció la producción y el empleo” ya no sea una realidad.


Comentarios

  1. Gonzalo, ya vimos en el post anterior el problema de comparar periodos no comparables.
    Estás comparando un año y medio de un periodo contra periodos completos. Eso ya es un error. Espera al menos a que termine CFK II para compararlos. O compara CFK I Vs NK I. (Lo que nos permite cumplir con la maxima de no compararlos nunca contra las alternativas, porque los dos consideramos que eso tiene el suspenso de una pelea arreglada).

    Por otro lado, aunque bajar el desempleo del 20,40% al 8,40% fue un logro que mereció nuestro aplauso de pie, muchos de nosotros sabiamos que iba a ser imposible a partir de este punto de volver a bajarlo 12 puntos mas. El desempleo negativo es posible en algunas situaciones de laboratorio pero no a escala nacional y en esos %.

    El mejoramiento es una curva asintotica.
    En una produccion, la misma fuerza que te lleva del 80% de calidad al 99% de calidad, se requiere para llevarla de 99 a 99,99%. Y cada 9 decimal que quieras ponerle te costara mas que el anterior, aunque represente una decima parte.

    Así me temo que deberemos aplaudir por igual al presidente que logre bajar aunque sea un punto la desocupacion del 7,4% en que la dejó CFK I. Y si fuese CFK II que lo logre, como sostiene Miguel Bein, tambien.

    Pero me ha usted convencido. Si pudiera votar en las proximas elecciones por Nestor o por CFK I lo haría. Como mis opciones son Sanz, Alfonsin, Binner, Macri, creo que preferiria CFK II y CFK III y IV tambien.

    La linea de rendimientos decrecientes es siempre una mejor evolucion que el escalon al vacio.

    ResponderEliminar
  2. Elbosnio:

    "Tipo de cambio real competitivo y estable que favoreció la producción y el empleo."

    Un logro de Nestor Kirchner.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...