Ir al contenido principal

Encuesta: intención de voto a Senador - Ciudad de Buenos Aires.

La última vez en que los porteños votamos Senadores fue el 28 de octubre de 2007.

En aquella oportunidad, Coalición Cívica obtuvo el 28,87% de los votos, seguida por FPV con 22,17%.

PRO, que llevaba como candidato a Carlos Melconian, obtuvo el peor desempeño electoral de toda su historia: 13,55%. Cuatro meses antes, Macri había obtenido casi el 61% de los votos.

"La mayor parte del electorado porteño está compuesto por un tipo de votante “blando”: sus alineamientos político-electorales han sufrido importantes variaciones recientes.
Se trata de un voto “de preferencia”, en el que los reflejos de “pertenencia” se ven atenuados por un clima general de alto nivel de información, apertura constante de la agenda pública y sensaciones encontradas y contradictorias respecto a los ejes, temas y candidaturas de la campaña.
UN votante promedio del distrito ha votado en los últimos quince años a casi todas las fuerzas políticas y ha cambiado de votos más de una vez."

Como es costumbre en este blog en los períodos electorales, se inicia la publicación regular de encuestas.

En esta oportunidad, se muestran resultados de una encuesta telefónica realizada el pasado 25 de junio, luego del cierre definitivo de las listas que competirán en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias a realizarse el próximo 11 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires.

Categoria: candidatos al Senado de la Nación.

Metodología: telefónica aleatoria, IVR, 403 casos.

Resultados por frente electoral:


Resultados por candidatos:



Resultados dentro de Unen:



Filmus, que en todas las encuestas realizada muestra una consistencia significativa en su intención histórica de voto, se encuentra muy cerca de su techo: 25%.

Michetti con 20%, confirma la debilidad actual de PRO y los quizás los mismos problemas del 2007.

UNEN obtiene el primer lugar con 32% de intención de voto.

Dentro UNEN, una primaria inédita y competitiva, Terragno se alza con el triunfo con 41%.



Fuente: Insumos Políticos.

Comentarios

  1. Gonzalo, simplemente una referencia...la elección del 28 de octubre de 2007 también fue a Presidente de la Nación, lo cual varía el análisis sustancialmente, ya que la atención pública estaba allí. En las elecciones de agosto-octubre 2013 el foco es distinto. Abrazo, Raúl Martín.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Raúl, tenés razón.

      PRO contaba en esa elección con una gran debilidad: carecer de un candidato nacional.

      Lo mismo pasó en Agosto 2011. Sin armado nacional, PRO sacó 15,65% para Diputados (Pinedo).

      Por su parte CC tenía entre sus activos un liderazgo nacional en su apogeo.

      Gracias por el comentario!

      Eliminar
  2. Yo les recomiendo a todos que averigüen el pasado de terragno. Cuando lean, se van a dar cuenta que ningún cuadro político está a su altura. Por favor, hagamos llegar esos cuadros al congreso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Carlos!

      Eliminar
    2. Carlos, suscribo totalmente a tu comentario

      Eliminar
    3. soy de cordoba y espero que terragno llegue al congreso. se lo merece

      Eliminar
  3. seria interesante medir ambos tramos y cuanto arrastre tendra quien sea el primer candidato en diputados nacionales a partir que ya estan compuestas las tres cabeceras , investigar historico corte de boleta en caba y varios etcs mas para hacer un analisis de comprensión mas que de instalación , saludos gonzalo y compañeros .-

    ResponderEliminar
  4. Completamente de acuerdo.
    ¿Habrá corte Michetti/Carrió?
    ¿Pino subirá porque Carrió tiene mas intención de voto que él?
    ¿Terragno y Lousteau son complementarios y entonces se fortalecerán mutuamente?
    ¿Cabandié suma para Filmus?
    Muchos interrogantes, una elección muy fragmentada con muchos candidatos competitivos de cara a un electorado con muy poca lealtad electoral.
    Desde mi punto de vista, la elección más apasionante en años en el distrito.
    Gracias por el comentario!

    ResponderEliminar
  5. Entonces decime: Como puede ser que haya tanta diferencia (cuando siempre hay, a lo sumo, un margen del 5%) entre los resultados que tenes vos y la consultora CEIS.

    Mas de 10 puntos con Michetti y entre 6 y 7 con Terragno.

    ¿Como se explica?.

    Fuente:

    http://www.ceisconsultora.com.ar/blog/trackpol_caba-jun.pdf



    Gracias.

    ResponderEliminar
  6. Carla,

    me resulta imposible explicarte cómo llegó Ceis a ese número con la misma metodología.
    Sólo puedo decirte que la encuesta que yo publico es la última de una serie de encuestas, todas consistentes entre sí.

    Te sugiero que visites el siguiente link:

    http://www.lmcordoba.com.ar/nota/129282_el-kirchnerismo-mantiene-una-intencion-de-voto-del-50-por-ciento

    Saludos y mil gracias por el comentario!

    ResponderEliminar
  7. En 2009 el FPV consigna un 11%, en 2011 un 30% a las fuerzas que apoyan a Cristina, en la general, Cristina se alzara con un 35% Recupera votos de Solanas y se potencia. Existe un voto tapado K: Filmus-Zamora. La volatilidad es antiperonista: un dia vota a Macri, otro a Carrio, otro a Macri y otro a Binner. Hay que ver si el ganador de UNEN, canaliza el voto de los que pierden la interna o estos migran. La batalla es nacional, por eso el mas fuerte es Filmus, que entra sin dudar. Razon por la cual, se pueden realinear los apoyos opositores a fin de que el FPV, no alcance los dos senadores, adversandolo 2/3 de los votantes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

Las amenazas obligan a los políticos holandeses a buscar protección

Países Bajos ofrece medidas de seguridad a casi un tercio de sus diputados, después de que hayan sido violentados en persona o en redes sociales. Decenas de políticos de  Países Bajos  cuentan con medidas de protección debido a las amenazas que reciben, en persona y desde las redes sociales. Según difundió el 31 de agosto el programa televisivo de investigación holandés  Zembla , al menos 41 diputados ―casi un tercio de los 150 miembros del Congreso― no pueden ejercer su labor con total libertad. El refuerzo de su seguridad abarca desde la protección de sus datos personales a la instalación de timbres de emergencia o sistemas de alarma en sus hogares. Los servicios de inteligencia holandeses alertaron en su informe anual de 2022, presentado en abril de este año,  del peligro para la sociedad derivado de las teorías ultras de la conspiración,  además del riesgo de atentados del grupo terrorista Estado Islámico. A la vista de los datos recabados ahora por  Ze...