Ir al contenido principal

Tres días después.


"El 13 de diciembre de 1983 habla el Estado. Por decreto 158/83 el Poder Ejecutivo Nacional,

"considerando que la Junta Militar que usurpó el gobierno de la Nación el 24 de marzo de 1976 y los mando orgánicos de las fuerzas armadas que se encontraban en funciones en esa fecha concibieron e instrumentaron un plan de operaciones contra la actividad subversiva y terrorista, basado en métodos y procedimientos manifiestamente ilegales. Que entre los años 1976 y 1979 aproximadamente, miles de personas fueron privadas ilegalmente de su libertad, torturadas y muertas como resultado de la aplicación de esos procedimientos de lucha inspirdos en la totalitaria doctrina de la seguridad nacional el presidente de la Nación Argentina decreta:

Artículo 1. Sométase a juicio sumario ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas a los integrants de la Junta Militar que usurpó el gobierno de la Nación el 24 de marzo de 1976 y a los integrantes de las dos juntas militares subsiguientes, Teniente General Jorge R.Videla, Brigadier General Orlando R.Agosti, Almirante Emilio A.Massera, Teniente General Roberto E.Viiola, Brigadier General Omar D.R.Graffigna, Almirante Armando J.Lambruschini, Teniente General Leopoldo F.Galtieri, Brigadier General Basilio Lami Dozo y Almirante Jorge I.Anaya.

Artículo 2. Ese enjuiciamiento se referirá a los delitos de homicidio, privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos, sin perjuicio de los demás de que resulten autores inmediatos o mediatos, instigadores o cómplices los oficiales superiores mencionados en el art.1.

Artículo 3. La sentencia del tribunal militar será apelable ante la Cámara Federal en los términos de las modificiaciones al Código de Justicia Militar una vez sancionadas por el H.Congreso de la nación el proyecto remitido en el día de la fecha".

"En la Argentina había habido golpes militares en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976.
Y golpes dentro del golpe que reemplazaron un general por otro.
Nadie ha (había) ido preso.
Salvo -vergüenza nacional- algunos de los presidentes civiles destituidos. Yrigoyen en 1930, Frondizi en 1958, Isabel en 1976. Nunca un general ha (había) sido encarcelado ni sometido a los tribunales. A pesar del tono revolucionario del 73, Cámpora tampoco persiguió judicialmente a militar alguno. Ni siquiera los responsables de la masacre de dieciséis prisioneros den la carcel de Trelew el 22 de agosto de 1972."

"Jurista prestigioso, el candidato peronista Ítalo Luder ha privilegiado en 1983 la retroactividad de la ley penal, la aplicación de la ley más benigna para todo delicuente. "La ley de autoamnistía no nos gusta pero tiene validez", dictaminó en público Luder."

Mafalda, publicada en el Diario EL Mundo,  el 29 de junio de 1966.

El 15 de diciembre de 1983, el Estado Argentino creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas -CONADEP-, cuyo informe final es el libro "Nunca Más", modelo de reconstrucción de los hechos relacionados con la desaparición de personas para la inmensa mayoría de sociedades latinoamericanas que vivieron hechos aberrantes similares.

El peronismo, en todas su vertientes (K, Liga de Gobernadores, Menem, Liga de Intentdentes, Rico, etc.) se negó a integrar CONADEP.

Tres días después del 10 de diciembre de 1983, Mafalda (que para muchos de nosotros era la imagen misma de la Democracia que queríamos) pudo empezar a pensar en cumplir treinta años; y muchos más también.



Texto extraído del libro "Alfonsín. Mitos y verdades del padre de la democracia", de Oscar Muiño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...