"El 13 de diciembre de 1983 habla el Estado. Por decreto 158/83 el Poder Ejecutivo Nacional,
"considerando que la Junta Militar que usurpó el gobierno de la Nación el 24 de marzo de 1976 y los mando orgánicos de las fuerzas armadas que se encontraban en funciones en esa fecha concibieron e instrumentaron un plan de operaciones contra la actividad subversiva y terrorista, basado en métodos y procedimientos manifiestamente ilegales. Que entre los años 1976 y 1979 aproximadamente, miles de personas fueron privadas ilegalmente de su libertad, torturadas y muertas como resultado de la aplicación de esos procedimientos de lucha inspirdos en la totalitaria doctrina de la seguridad nacional el presidente de la Nación Argentina decreta:
Artículo 1. Sométase a juicio sumario ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas a los integrants de la Junta Militar que usurpó el gobierno de la Nación el 24 de marzo de 1976 y a los integrantes de las dos juntas militares subsiguientes, Teniente General Jorge R.Videla, Brigadier General Orlando R.Agosti, Almirante Emilio A.Massera, Teniente General Roberto E.Viiola, Brigadier General Omar D.R.Graffigna, Almirante Armando J.Lambruschini, Teniente General Leopoldo F.Galtieri, Brigadier General Basilio Lami Dozo y Almirante Jorge I.Anaya.
Artículo 2. Ese enjuiciamiento se referirá a los delitos de homicidio, privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos, sin perjuicio de los demás de que resulten autores inmediatos o mediatos, instigadores o cómplices los oficiales superiores mencionados en el art.1.
Artículo 3. La sentencia del tribunal militar será apelable ante la Cámara Federal en los términos de las modificiaciones al Código de Justicia Militar una vez sancionadas por el H.Congreso de la nación el proyecto remitido en el día de la fecha".
"En la Argentina había habido golpes militares en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976.
Y golpes dentro del golpe que reemplazaron un general por otro.
Nadie ha (había) ido preso.
Salvo -vergüenza nacional- algunos de los presidentes civiles destituidos. Yrigoyen en 1930, Frondizi en 1958, Isabel en 1976. Nunca un general ha (había) sido encarcelado ni sometido a los tribunales. A pesar del tono revolucionario del 73, Cámpora tampoco persiguió judicialmente a militar alguno. Ni siquiera los responsables de la masacre de dieciséis prisioneros den la carcel de Trelew el 22 de agosto de 1972."
"Jurista prestigioso, el candidato peronista Ítalo Luder ha privilegiado en 1983 la retroactividad de la ley penal, la aplicación de la ley más benigna para todo delicuente. "La ley de autoamnistía no nos gusta pero tiene validez", dictaminó en público Luder."
![]() |
Mafalda, publicada en el Diario EL Mundo, el 29 de junio de 1966. |
El 15 de diciembre de 1983, el Estado Argentino creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas -CONADEP-, cuyo informe final es el libro "Nunca Más", modelo de reconstrucción de los hechos relacionados con la desaparición de personas para la inmensa mayoría de sociedades latinoamericanas que vivieron hechos aberrantes similares.
El peronismo, en todas su vertientes (K, Liga de Gobernadores, Menem, Liga de Intentdentes, Rico, etc.) se negó a integrar CONADEP.
Tres días después del 10 de diciembre de 1983, Mafalda (que para muchos de nosotros era la imagen misma de la Democracia que queríamos) pudo empezar a pensar en cumplir treinta años; y muchos más también.
Texto extraído del libro "Alfonsín. Mitos y verdades del padre de la democracia", de Oscar Muiño.
Comentarios
Publicar un comentario