Ir al contenido principal

Las encuestas, las semifinales y la final del campeonato.

Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) son las semifinales del campeonato para elegir al Presidente. 

Algunos piensan que son una especie de "encuestas grande" previa que no sirve para nada. 

Están equivocados, son muy importantes, porque influyen decisivamente en la final.

Evidencia empírica: 

1- durante toda la semana pasada los medios cubrieron la discusión de la eventual participación de Massa en la semifinal que organizaron la UCR-PRO-CC. El punto central en discusión fue: "para ganar, ¿la oposición debe unirse en una semi conjunta o no?. 
La semi importa.

b- en la Ciudad de Buenos Aires, la candidata que le garantizaba el triunfo a PRO fue derrotada por el aparato del partido. Hoy ese aparato tradicional ve con preocupación cómo Rodriguez Larreta no consigue mantener el caudal de votos que obtuvo Michetti. Saben  que esos votos están migrando hacia Martín Lousteau y pueden convertirlo en Jefe de Gobierno.
La semi importa.



Los artículos periodísticos que dan cuenta de las encuestas siempre empiezan con el resultado de la final. 

Hoy le toca a Clarín. Dice "Scioli y Macri, cabeza a cabeza...". Si lees con atención, resulta evidente que hablan de Octubre, de la final.

Sin embargo, si mirás los resultados de la semi de la misma encuesta te encontrás con algunas sorpresas.


a. La semi de UNA (Massa-De La Sota) tiene una intención de voto del 11,2 %. 
Según la encuesta, Massa obtiene el 65,3% de esos votos y De la Sota el 31,2%. En porcentaje para cada candidato eso significa que Massa tiene 7,3 puntos y que De la Sota tiene 3,5 puntos. 

Los separan menos de 4 puntos. sin embargo, la encuesta da por sentado que Massa llega a la final, cuando el referí aún no dio la orden de empezar el partido.

b. Las semifinales de FPV y UCR-PRO tiene hoy, a grandes rasgos, una relación de 65%-35% para los candidatos que las encuestas dan como favoritos (pagan menos en las apuestas).
Simplificando, se trata de dos semis en las que los favoritos tienen 20% y los no favoritos, el 10%. 
Como son espacios cerrados en sí mismos (nadie espera que alguien que vota en la interna de FPV se pase a votar a la del UCR-PRO), cada punto que el candidato del 10% (Randazzo o Sanz) reste al candidato del 20% (Scioli-Macri) vale dos. 

En concreto, si Randazzo convence a 5 puntos de votantes que dejen de elegir a Scioli y lo elijan a él, esa semi está empatada. 

Algo similar ocurre con Sanz (6,8 puntos) frente a Macri (favorito que en en la semi, según la encuesta tiene sólo 20% de intención de voto).

c. La encuesta da por sentado que Stolbizer pasa de ronda. Sin embargo, en la pregunta de la semifinal sólo 6,2% dice que votará por otro frente que no sea FPV, UCR-PRO y/o UNA. ¿En un escenario de polarización como se prevé, sacará Margarita el 25% de ese 6,2% de votos para pasar de ronda? ¿O sucederá como en Capital donde su frente no pasó las semis?.

Son semifinales. En la Champions League juegan el Real Madrid, el Barca, el Bayern. Pero a veces aparece el "Aleti" que cuando nadie lo espera, sorprende a los poderosos.  

Corazón y pases cortos. 


La final puede ser Scioli-Sanz, Scioli-Macri, Randazzo-Sanz o Randazzo-Macri.




Comentarios

  1. Estimado Gonzalo: Hay un error de interpretacion estadistica profundo en tu analisis. Vos decis (muy correctamente) que "Como son espacios cerrados en sí mismos (nadie espera que alguien que vota en la interna de FPV se pase a votar a la del UCR-PRO), cada punto que el candidato del 10% (Randazzo o Sanz) reste al candidato del 20% (Scioli-Macri) vale dos. En concreto, si Randazzo convence a 5 puntos de votantes que dejen de elegir a Scioli y lo elijan a él, esa semi está empatada." Las premisas son correctas, pero las conclusiones son falsas. Si, como bien decis, esos espacios son cerrados en si mismos, podriamos considerarlos que son "paises"diferentes. En un pais, Scioli tiene el 66% y Randazzo en 33% (y algo similar Macri y Sanz en "su pais"). Por lo tanto, lo que tienen que convencer para empatar no es a un 5%, sino a un 17% para que se den vuelta. para el que tiene el 33%, convencer a un 17% extra de darse vuelta es practicamente imposible y no se da casi nunca. El error esta en plantear que los espacios son estancos, cerrados, y despues hablar de porcentajes chiquitos como si importara el 100% de la argentina, y no el espacio cerrado de la "semifinal".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Rober, entiendo tu punto. El problema es el intervalo de confianza, que se fija con el margen de error estadísticos de las muestras. Imagino que el margen de error de la encuesta publicada en el diario Clarin será de +- 2.5% o 3%, no lo sé. Cuando ponés ese los porcentajes de intención de voto de cada candidato de la muestra en los "paises" a los que hacés referencia, su porcentaje dentro del país se multiplica por un poco más de tres. Un candidato con 20% en la general, saca el 66% dentro del "país". Uno que saca 10%, 33%. Aplicado al margen de error, ese multiplo te da, mas o menos, entre 8% y 10% de margen de error dentro del país. El 66% podría ser 76% o 56%. El 33% podría ser 43% o 23%. En los extermos las elecciones dentro del país podría salir 76% a 23% ó 56% a 43%. Por eso prefiero presentar los números mirando el total del universo de la muestra y no cada "país", para darle una dimensión que considero más apropiada. Gracias por tu comentario, me ha hecho reflexionar mucho. Gonzalo.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...