Ir al contenido principal

Masiva confusión opositora

El colapso del relato del PRO -”venimos con el mejor equipo de los últimos 50 años a superar 70 años de decadencia”. “Desde el éxito en la actividad privada venimos a hacer lo que hay que hacer”. “Vamos a terminar de una vez por todas con el peronismo y la vieja política”- dejó tierra arrasada.

Desesperadas ante la incertidumbre que produce el vacío, se alzan voces inconexas y discursos fragmentarios, siempre anecdóticos. “Fernandez miente”, “el ajuste que no hubieran dejado hacer al anterior gobierno”, “las pistolas Tasser”, “el problema es el déficit”, “la emisión”, “la novela de Borges”, ”Evo”,”Venezuela”(?). Críticas, muchas de ellas, casi estéticas.
No existe aún un conjunto de ideas de la oposición, un pensamiento crítico sobre las acciones del nuevo gobierno que pueda configurar una alternativa política.
Es lógico. Han pasado sólo 40 días desde la asunción de Alberto Fernández.
Y casi todo lo que hace un gobierno al inicio tiene mucho mas que ver con la herencia que recibe que con sus aspiraciones.
Los oficialismos que pasan a la oposición, se preocupan -en general- por colaborar con quienes llegaron al Poder al inicio del nuevo período. Lo hacen porque es lo mas conveniente en el corto y en el mediano plazo. Ayuda a minimizar el debate respecto de la herencia que se deja -un conjunto de hechos por los cuales acaba de perder la elección- y en el mediano plazo nadie podrá achacar que se puso palos en la rueda, algo que resulta útil, tanto en el éxito como en el eventual fracaso del nuevo oficialismo.

Las acciones del nuevo gobierno argentino tienen un elemento ordenador: cuidar las divisas que genera el sector externo para poder enfrentar los pagos de la deuda externa.

Pongamos las cosas en claro:  más allá del 55% de inflación, el desempleo y la pobreza creciente, la recesión, el macrismo manejó al país como una Pyme familiar que, ante un fracaso de estrategia de negocios, acudió a una cueva en la city para cambiar cheques todas las semanas. Buena parte de los cheques están nominados en moneda extranjera.
Salir de la vorágine de los cheques siempre es complicado pero sin arreglarlo no hay camino alguno por delante.
Las soluciones posibles de un endeudado hasta la coronilla siempre son no pagar nunca más o renegociar las condiciones. El suicidio o la muerte accidental del deudor se incluye dentro de la opción no pagar nunca más.

Fernandez empezará a hacer el gobierno que quiere luego de encontrar esa solución.Mientras tanto será una administración de transición que intentará sacar al país de la cueva financiera donde cambia cheques y no mucho más.

La estrategia que propuso para hacerlo no es un brutal ajuste fiscal.
Es un brutal ajuste de divisas.
En los últimos 10 años, compramos 900 millones de dólares por mes. Es la forma en que ahorramos. 11.000 millones de dólares anuales. Por lo tanto, el saldo de divisas del país tiene que ser positivo en 11.000 millones, para que podamos comprar esos dólares.
Al mismo tiempo, cuando no existen restricciones de ningún tipo, los argentinos gastamos otros 11.000 millones en viajar.  Incluso con tipo de cambio de 80$, el saldo negativo de divisas por viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta fue de 500 millones en diciembre de 2019, 6000 millones de dólares anualizados. Por lo tanto necesitamos que nuestra economía produzca un excedente de 22.000 millones de dólares por año, para que podamos comprar dólares y viajar sin límites.  Todavía no hemos importado ningún insumo para producir, ningún producto de consumo, ni ningún bien de capital.
Mas allá de las políticas que generen un aumento de las exportaciones en el mediano/largo plazo, ¿qué tipo de cambio es el que produce el excedente de divisas necesario para afrontar la compra de dólares y los viajes? ¿Cuánta pobreza produce ese tipo de cambio?
El brutal ajuste de divisas no está bien ni está mal. Es inevitable. En todo caso la oposición debería proponer un ajuste de divisas alternativo, que, obviamente, no sea el que implementó el PRO en la última parte de su gobierno, que fue caótico, impredecible y sobre todo, recesivo e inflacionario.
El ajuste fiscal planteado afecta a muy pocos argentinos. A los mucho mas ricos, no a la clase media. Y mejora a los que menos tienen.
La clase media no contará con mas subsidios para comprar dólares como forma de ahorro ni para viajar. Y esto la enoja mucho. Es el “ajuste” que siente.
En todo caso, es mas que lógico que esté disconforme. Hace años que ahorra en dólares. No lo hace porque actúe con malicia ni por banalidad. Actúa racionalmente ante una macroeconomía inestable, con precios relativos volátiles. Sabe que al final del día el dólar siempre termina actuando como reserva de valor.
En la mayor parte de las economías nacionales, ese ahorro se transforma en inversión mediante la intervención del sistema financiero. No es algo que suceda en la Argentina, esos 11.000 millones de dólares no financian ninguna inversión. En términos macroeconómicos sirven para muy poco, prácticamente para nada.
Paradójicamente, el ahorro individual racional, algo loable, genera una gran fragilidad macroeconómica.
Una buena línea discursiva para la oposición sería preguntarle al oficialismo de qué modo piensa reconducir el loable ahorro de los argentinos hacia la inversión.
La democracia argentina necesita de un gobierno que administre los bienes públicos con racionalidad, que lidere atendiendo razones de la oposición, respetando las reglas de juego, modificando, enriqueciendo sus políticas con la voz de todos los actores políticos.
La democracia argentina necesita una oposición racional, que ofrezca una visión alternativa integral de los actos del gobierno.

Los viudos, las viudas del gobierno del PRO no le sirven a nadie. Ese gobierno fracasó, sus ideas estaban erradas.La oposición debe asumirlo y superarlas.



Publicado en https://despiertaprogresismo.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...