Ir al contenido principal

La Pandemia Deflacionaria

El estallido de la burbuja financiera el 29 de octubre de 1929 en Wall Street fue el punto de partida de la Gran Depresión Global que tuvo epicentro en EEUU que duró cuatro años y produjo la quiebra de bancos, de empresas comerciales e industriales, un aumento del desempleo al 25% y la caída brutal del PBI.

La salida de la crisis del 29 comenzó desde el campo de las ideas.
Hasta ese momento, los gobiernos administraban los estados como si fuesen empresas o una familia. Cuando el PBI crecía, aumentaban los ingresos del fisco y los gobernantes gastaban más. En épocas de vacas flacas, los ingresos fiscales caían y quienes decidían el destino de los impuestos, recortaban los gastos. El gobierno hacía política pro-cíclica, lo que dictaba el manual del liberalismo económico de entre guerras. Un manual que además incluía el patrón oro y que no tenía como objetivo el empleo.
Ante el fracaso de las viejas recetas en los primeros años de la crisis, nuevas formas de ver la economía pública y de administrar el estado se apropiaron de la política. Esta vez en el lugar de acompañar el ciclo, se hizo política anti-cíclica, ajustando los gastos para moderar los momentos de crecimiento de la economía -evitar burbujas- y aumentándolo cuando la recesión para compensar el menor consumo de las familias y la menor inversión de las empresas. Esta forma de administrar lo público, que incluía financiar todo lo que hiciera falta para financiar el mayor gasto del estado, hasta que la economía se recuperara, terminó con la crisis. Aunque desde los ´70 la liberalización financiera volvió a incentivar las burbujas,
Un rasgo interesante de aquellos años, es que EEUU vivió en deflación. Desde 1929 hasta 1933, el índice de precios americano se redujo un 25%. Que un billete de 10 dólares compraba casi un 25% más de bienes cuatro años después de la crisis, fue la contracara del brutal golpe que recibió el sector real de la economía, mientras el pasivo de los agentes permanecía en los mismos niveles nominales, por lo que la deuda crecía en términos reales.
Hoy estamos viviendo una caída del PBI global a una velocidad de la que hablarán nuestros nietos. Mientras tanto, los precios de EEUU bajan 0,8% en abril luego de haberlo hecho en marzo 0,4%.
Brasil tuvo 0,31% de deflación en abril. La estadística nunca había registrado un guarismo negativo en ningún abril de la historia brasileña, y sucedió a pesar de que los alimentos aumentaron un 1,7% en el mes. Alemania acumula una deflación de 0,1% en lo que va del año, España tuvo -0,7% de deflación el mes pasado y acumula -1,2% desde enero, Chile -0,1% en abril. Todos estos países están emitiendo dinero y generando déficit fiscal, como lo hace Argentina, que definitivamente no es de los que más emite ni de los que más déficit genera.
Si en el mundo pre pandemia hablábamos de precios de bienes transables y no transables, debemos empezar a hablar de precios de bienes esenciales y no esenciales.
El precio de los no esenciales cae de un modo dramático y el de los esenciales tiene una velocidad y, a veces, una dirección distinta, un fenómeno temporario de duración incierta.
Que haya deflación o inflación muy baja -las opciones posibles en este mundo pandémico- depende del peso que tenga en el índice cada grupo de precios. Si la variación negativa de los no esenciales más que compensó la variación positiva de los esenciales, el IPC es negativo.
Esta situación podría perdurar en el tiempo tanto como tarde la economía en volver a trabajar en pleno empleo o al menos en una situación similar a la pre pandemia.
Algunos comentaristas domésticos insisten en la singularidad argentina, en que esta crisis global nos encuentra peor que nadie en el mundo por el déficit fiscal, por un banco central sin espalda, por la carencia de una moneda. Esa extraordinaria condición argentina nos llevaría a una hiperinflación a pesar de que los salarios se negocian a la baja, las tarifas ya no tienen ninguna necesidad de ser ajustadas, la demanda agregada sufre una caída espectacular, el tipo de cambio está sostenido por un superávit externo significativo (aunque amenazado por la brecha entre tipos de cambio), no hay viajes al exterior y el cepo que dejó Macri y ratificó Fernandez impide comprar dólares.
Creo que la singularidad argentina no es tal y que la inflación va a la baja, y si no llegamos a la deflación, probablemente lleguemos a tasas notoriamente inferiores a las que estábamos acostumbrados.
No es una buena noticia, sino simplemente la manera en que se reflejará en los precios, la tremenda caída de la economía real local producto de una crisis global increíble: la mayor y la más rápida que han vivido casi todas las generaciones vivas de occidente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

Las amenazas obligan a los políticos holandeses a buscar protección

Países Bajos ofrece medidas de seguridad a casi un tercio de sus diputados, después de que hayan sido violentados en persona o en redes sociales. Decenas de políticos de  Países Bajos  cuentan con medidas de protección debido a las amenazas que reciben, en persona y desde las redes sociales. Según difundió el 31 de agosto el programa televisivo de investigación holandés  Zembla , al menos 41 diputados ―casi un tercio de los 150 miembros del Congreso― no pueden ejercer su labor con total libertad. El refuerzo de su seguridad abarca desde la protección de sus datos personales a la instalación de timbres de emergencia o sistemas de alarma en sus hogares. Los servicios de inteligencia holandeses alertaron en su informe anual de 2022, presentado en abril de este año,  del peligro para la sociedad derivado de las teorías ultras de la conspiración,  además del riesgo de atentados del grupo terrorista Estado Islámico. A la vista de los datos recabados ahora por  Ze...