Ir al contenido principal

Aprender para hacer un buen gobierno.

Solo desde el interés o la deshonestidad intelectual es posible sostener que el resultado práctico las ideas econónomicas que se aplicaron durante el gobierno del PRO fue exitoso.

Sin cargar las tintas, basta con mencionar que fueron tres años de recesión de los 4 que duró la gestión , que la inflación alcanzó los valores mas altos en décadas, que cayó la inversión, que subió la pobreza, que el PBI per cápita disminuyó 9% y que finalmente a mediados de 2018 el mercado no quiso prestarle mas dólares al gobierno argentino provocando una devaluación de la moneda de mas del 50%. Me olvidaba, en 2019 volvieron a devaluar y pusieron de nuevo el cepo. 

La defensa usual de los partidarios del gobierno anterior apela a la herencia recibida, una economía con precios relativos distorsionados que hacía cuatro años que no crecía, que no reducía la pobreza con un PBI per cápita caía, que no creaba empleo, con una inflación alta que ya duraba más de una década, que tenía escasas reservas en el BCRA. 

A la distancia, el aciago desempleño económico del segundo gobierno CFK parece tan evidente como el malaventurado resultado del único gobierno de Macri.


La coalición no peronista tiene que prepararse para reemplazar gobierno actual. Es su obligación en la democracia, mantener un entorno competitivo que evite el desequilibrio del sistema político. Luego de las elecciones intermedias es un imperativo moral.


Con ese objetivo es importante entender porqué salieron tan mal las cosas. 


El diagnóstico inicial de Macri y su equipo económico fue que el problema de Argentino (de los úlitmos 70 años) era el populismo que se expresaba en gastar mas de lo que ingresaba, eso era el déficit fiscal, que el dinero que se emitía para financiarlo producía inflación, que si se erradicaba el déficit no se resultaría necesario imprimir mas moneda que entonces caería la inflación y que volvería la confianza y la inversión. Y que para eso era necesario liberar la cuenta capital abriendo la puerta a una lluvia de dólares mientras se fortalecerían las instituciones y la seguridad jurídica.  


Y pasaron cosas. O no. En realidad, no. No pasaron cosas. Falló el diagnóstico que era y es incorrecto.


El argumento se volvió a esgrimir cuando las mismas voces alertaban acerca del peligro de hiperinflación al inicio de la pandemia debido a la emisión monetaria para financiar el creciente déficit público. Sin embargo, no hay hiperinflación en la Argentina. Y tampoco está disparada, sabemos que 2021 cerró con una inflación similar a la 2018 (48,1%) y 2019 (53,8%). Hace varios años que venimos al 50%.


Cualquier diagnóstico que comience por el déficit fiscal está equivocado. La política fiscal es una herramienta económica. No es un fin en sí mismo y lo mismo sucede con la política monetaria. Hay momentos en los que es necesario emitir (pandemia), momentos en que hay que sacar dinero del mercado (cuando cae la demanda de dinero), hay coyunturas en las que hay que incurrir en déficit (como en la crisis de 2008), situaciones en las que no. El arte del buen gobierno consiste en tocar las perillas adecuadas en cada momento. 


Tampoco es cierto que la única manera de financiar un déficit es con deuda y muchísimo menos cierto es que la haya que hacerlo con deuda nominada en moneda extranjera. Casi la totalidad del gasto público es en pesos, por lo tanto en cualquier caso, el déficit necesita pesos para financiarse, ya sea en la forma de deuda estructurada, de señoreaje, de emisión, de atraso de pagos. La peor manera es, sin dudas, con deuda en dólares. Es la peor lejos porque si hay algo que los argentinos demandamos mas de lo que producimos son dólares. Porque ahorramos en dólares, porque nuestro saldo de turismo con el exteriro es negativo siempre porque nos encanta viajar y porque, como en cualquier otra economía, nuestro sistema productivo está integrado al mundo y requiere de divisas para funcionar.

En realidad cuando el Gobierno toma deuda en dólares, no lo hace para atender el déficit fiscal, sino para financiar el exceso de demanda de divisas de toda la economía, o sea de la suma del sector público (que demanda dólares para pagar deuda e intereses) y del sector privado, que es el gran demandante de dólares de la economía. Viajar barato a exterior y poder ahorrar dólares baratos son una de las formas menos mencionadas de populismo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Basta de legitimar barbaridades.

Cumplimos 40 años de democracia haciendo recitales de rock gratis. Perezosos, no  hacemos el esfuerzo de discutir que pasó en estas décadas, qué salió bien, que salió mal y tampoco discutimos lo que está pasando delante de nuestros ojos: en la Argentina la ultraderecha obtuvo la primera minoría en las elecciones. Nos sorprende el resultado porque no tenemos estudios de opinión pública creíbles. El periodismo es sólo operación y los políticos no están a la altura de las circunstancias. Hace rato que percibimos que hay tercios en la Argentina y que uno de esos tercios responde a una ideología que está fuera de la democracia. No es un fenómeno local. Es Trump, es Meloni, es Orban, es Le Pen, es el AfD alemán, es VOX, es Bukele, es Bolsonaro, entre tantos otros.  Todos los sistemas políticos consolidados de occidente discuten cómo tratar al monstruo. Un peligro que se caracteriza por la violencia, odio, falta de empatía, xenofobia, aporofobia, racismo, negacionismo, machismo, homofobia, re

X Generation

Se pueden decir muchas cosas de Massa, la mayoría de ellas ya las hemos leído. Que fue de la UCEDE, que se hizo peronista de la mano de los Camaño antes del divorcio, que desde el Anses aprovechó los tiempos del viento de cola de los comodities que dejaban veinte mil millones de reservas netas en el BCRA, que salva el gobierno del Frente de Todos, que es el político con mejor relación con la embajada, etc. etc. Massa fue Jefe de Gabinete de la Nación en el 2008. Tenía 36 años o algo así. Un pibe. No es poco, se aprende mucho desde la cabeza de la administración pública. En el 2009 se peleó con Cristina. Fue intendente de Tigre y en 2013 compitió contra el kirchnerismo en las elecciones para diputados nacionales. Les ganó y, dato no menor, su triunfo significó el fin de cualquier ambición reeleccionista de CFK. Todos pensaban que era número puesto en 2015 y los radicales quisimos sumarlo hasta último momento a Cambiemos. Macri, que ya quería gobernar en soledad sin nadie que lo condicio

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

"Desde el Cordobazo, en 1969, la lucha armada fue una opción cada vez más habitual para la izquierda. En ese clima organizaciones como Montoneros y ERP aceleraron su militarización aun después del restablecimiento de la democracia, en 1973. El asesinato de José Ignacio Rucci, dos días después de las elecciones que reinstalaban a Juan Domingo Perón en el poder, expresa ese mesianismo revolucionario que Pablo Giussani calificó como "la soberbia armada". Durante 1975, Montoneros y ERP atacaron innumerables blancos militares, policiales y civiles. Italo Luder, emitió el 5 de febrero de 1975 el decreto que disponía "neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos" que asolaban Tucumán. El 20 de marzo, el titular de la CGT, Casildo Herrera, cruzó a Montevideo y avisó: "Me borré". La violencia seguiría enseñoreándose de la Argentina, y la institucionalidad, lejos de reponerse, descendería a su grado cero con la desaparición