Ir al contenido principal

Aprender para hacer un buen gobierno.

Solo desde el interés o la deshonestidad intelectual es posible sostener que el resultado práctico las ideas econónomicas que se aplicaron durante el gobierno del PRO fue exitoso.

Sin cargar las tintas, basta con mencionar que fueron tres años de recesión de los 4 que duró la gestión , que la inflación alcanzó los valores mas altos en décadas, que cayó la inversión, que subió la pobreza, que el PBI per cápita disminuyó 9% y que finalmente a mediados de 2018 el mercado no quiso prestarle mas dólares al gobierno argentino provocando una devaluación de la moneda de mas del 50%. Me olvidaba, en 2019 volvieron a devaluar y pusieron de nuevo el cepo. 

La defensa usual de los partidarios del gobierno anterior apela a la herencia recibida, una economía con precios relativos distorsionados que hacía cuatro años que no crecía, que no reducía la pobreza con un PBI per cápita caía, que no creaba empleo, con una inflación alta que ya duraba más de una década, que tenía escasas reservas en el BCRA. 

A la distancia, el aciago desempleño económico del segundo gobierno CFK parece tan evidente como el malaventurado resultado del único gobierno de Macri.


La coalición no peronista tiene que prepararse para reemplazar gobierno actual. Es su obligación en la democracia, mantener un entorno competitivo que evite el desequilibrio del sistema político. Luego de las elecciones intermedias es un imperativo moral.


Con ese objetivo es importante entender porqué salieron tan mal las cosas. 


El diagnóstico inicial de Macri y su equipo económico fue que el problema de Argentino (de los úlitmos 70 años) era el populismo que se expresaba en gastar mas de lo que ingresaba, eso era el déficit fiscal, que el dinero que se emitía para financiarlo producía inflación, que si se erradicaba el déficit no se resultaría necesario imprimir mas moneda que entonces caería la inflación y que volvería la confianza y la inversión. Y que para eso era necesario liberar la cuenta capital abriendo la puerta a una lluvia de dólares mientras se fortalecerían las instituciones y la seguridad jurídica.  


Y pasaron cosas. O no. En realidad, no. No pasaron cosas. Falló el diagnóstico que era y es incorrecto.


El argumento se volvió a esgrimir cuando las mismas voces alertaban acerca del peligro de hiperinflación al inicio de la pandemia debido a la emisión monetaria para financiar el creciente déficit público. Sin embargo, no hay hiperinflación en la Argentina. Y tampoco está disparada, sabemos que 2021 cerró con una inflación similar a la 2018 (48,1%) y 2019 (53,8%). Hace varios años que venimos al 50%.


Cualquier diagnóstico que comience por el déficit fiscal está equivocado. La política fiscal es una herramienta económica. No es un fin en sí mismo y lo mismo sucede con la política monetaria. Hay momentos en los que es necesario emitir (pandemia), momentos en que hay que sacar dinero del mercado (cuando cae la demanda de dinero), hay coyunturas en las que hay que incurrir en déficit (como en la crisis de 2008), situaciones en las que no. El arte del buen gobierno consiste en tocar las perillas adecuadas en cada momento. 


Tampoco es cierto que la única manera de financiar un déficit es con deuda y muchísimo menos cierto es que la haya que hacerlo con deuda nominada en moneda extranjera. Casi la totalidad del gasto público es en pesos, por lo tanto en cualquier caso, el déficit necesita pesos para financiarse, ya sea en la forma de deuda estructurada, de señoreaje, de emisión, de atraso de pagos. La peor manera es, sin dudas, con deuda en dólares. Es la peor lejos porque si hay algo que los argentinos demandamos mas de lo que producimos son dólares. Porque ahorramos en dólares, porque nuestro saldo de turismo con el exteriro es negativo siempre porque nos encanta viajar y porque, como en cualquier otra economía, nuestro sistema productivo está integrado al mundo y requiere de divisas para funcionar.

En realidad cuando el Gobierno toma deuda en dólares, no lo hace para atender el déficit fiscal, sino para financiar el exceso de demanda de divisas de toda la economía, o sea de la suma del sector público (que demanda dólares para pagar deuda e intereses) y del sector privado, que es el gran demandante de dólares de la economía. Viajar barato a exterior y poder ahorrar dólares baratos son una de las formas menos mencionadas de populismo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Basta de legitimar barbaridades.

Cumplimos 40 años de democracia haciendo recitales de rock gratis. Perezosos, no  hacemos el esfuerzo de discutir que pasó en estas décadas, qué salió bien, que salió mal y tampoco discutimos lo que está pasando delante de nuestros ojos: en la Argentina la ultraderecha obtuvo la primera minoría en las elecciones. Nos sorprende el resultado porque no tenemos estudios de opinión pública creíbles. El periodismo es sólo operación y los políticos no están a la altura de las circunstancias. Hace rato que percibimos que hay tercios en la Argentina y que uno de esos tercios responde a una ideología que está fuera de la democracia. No es un fenómeno local. Es Trump, es Meloni, es Orban, es Le Pen, es el AfD alemán, es VOX, es Bukele, es Bolsonaro, entre tantos otros.  Todos los sistemas políticos consolidados de occidente discuten cómo tratar al monstruo. Un peligro que se caracteriza por la violencia, odio, falta de empatía, xenofobia, aporofobia, racismo, negacionismo, machismo, homofobia, re

Roller Coaster

  No me gustan las Montañas Rusas. Para nada. La falta de gravedad sólo da cuenta de mi propia insignificancia. Peso, luego existo. El zarandeo zigzagueante, la oruga que trepa, se desplaza arriba, abajo, de costado, de cabeza.  El deseo insaciable de que todo termine rápido.  El listado de sensaciones horribles tienen a modo de preludio una primera pendiente intrigante. Lenta, con ruidos de metales que encastran por debajo del carrito que te lleva y de tus pies. Subís escuchando el ruido de unas cadenas despidiéndose del puerto, serpenteantes hacia el agua. Y llegás a la cima. Listos para zarpar y ante tus pupilas, el vacío. Silencio. Estás detenido. Mirás el horizonte y lo ves horizontal aunque no dudas de que la tierra es redonda. Una brisa fresca te mueve algunos pelos, te entrecierra los ojos y te alimenta un último respiro antes del drama incierto de un futuro extremo y brutal. ¿Sobreviviré? Y la respuesta inmediata no aparece, no aparecen palabras sino ideas superpuestas concep

10 puntos por 100 años de democracia

  Luego del resultado de las elecciones generales, el candidato del peronismo propone un gobierno de unidad nacional. En sus palabras, un gobierno que privilegie la participación de los o las mejores en detrimento de “lo partidocrático”. La UCR, entendiendo que los partidos políticos son los principales actores en el proceso de selección de candidatos y en la formación de gobierno, debería proponer un Acuerdo por la Vida, la Paz y la Democracia. Este acuerdo no debería ser un Pacto de Gobierno.  El peronismo, ganador de elecciones generales libres y legítimas, gobernará el país si gana el ballotage. La UCR será oposición. Los puntos del acuerdo podrían ser: Defensa del sistema democrático Defensa de las elecciones libres Respeto a los resultado de las elecciones Respeto a la División de Poderes y a a la libertad de expresión Rechazo a cualquier iniciativa de vouchers escolares Rechazo a cualquier iniciativa de libre portación de armas  Rechazo a cualquier intento de creación de un merc