Ir al contenido principal

Aprender para hacer un buen gobierno.

 Solo desde el interés o la deshonestidad intelectual es posible sostener que el resultado práctico las ideas económicas que se aplicaron durante el gobierno del PRO fue exitoso.
Sin cargar las tintas, basta con mencionar que fueron tres años de recesión de los 4 que duró la gestión , que la inflación alcanzó los valores mas altos en décadas, que cayó la inversión, que subió la pobreza, que el PBI per cápita disminuyó 9% y que finalmente a mediados de 2018 el mercado no quiso prestarle mas dólares al gobierno argentino provocando una devaluación de la moneda de mas del 50%. Me olvidaba, en 2019 volvieron a devaluar y pusieron de nuevo el cepo. 
La defensa usual de los partidarios del gobierno anterior apela a la herencia recibida, una economía con precios relativos distorsionados que hacía cuatro años que no crecía, que no reducía la pobreza con un PBI per cápita caía, que no creaba empleo, con una inflación alta que ya duraba más de una década, que tenía escasas reservas en el BCRA. 
A la distancia, el aciago desempleño económico del segundo gobierno CFK parece tan evidente como el malaventurado resultado del único gobierno de Macri.
La coalición no peronista tiene que prepararse para reemplazar gobierno actual. Es su obligación en la democracia, mantener un entorno competitivo que evite el desequilibrio del sistema político. Luego de las elecciones intermedias es un imperativo moral.
Con ese objetivo es importante entender porqué salieron tan mal las cosas. 
El diagnóstico inicial de Macri y su equipo económico fue que el problema de Argentino (de los úlitmos 70 años) era el populismo que se expresaba en gastar mas de lo que ingresaba, eso era el déficit fiscal, que el dinero que se emitía para financiarlo producía inflación, que si se erradicaba el déficit no se resultaría necesario imprimir mas moneda que entonces caería la inflación y que volvería la confianza y la inversión. Y que para eso era necesario liberar la cuenta capital abriendo la puerta a una lluvia de dólares mientras se fortalecerían las instituciones y la seguridad jurídica.  
Y pasaron cosas. O no. En realidad, no. No pasaron cosas. Falló el diagnóstico que era y es incorrecto.
El argumento se volvió a esgrimir cuando las mismas voces alertaban acerca del peligro de hiperinflación al inicio de la pandemia debido a la emisión monetaria para financiar el creciente déficit público. Sin embargo, no hay hiperinflación en la Argentina. Y tampoco está disparada, sabemos que 2021 cerró con una inflación similar a la 2018 (48,1%) y 2019 (53,8%). Hace varios años que venimos al 50%.
Cualquier diagnóstico que comience por el déficit fiscal está equivocado. La política fiscal es una herramienta económica.  No es un fin en sí mismo y lo mismo sucede con la política monetaria. Hay momentos en los que es necesario emitir (pandemia), momentos en que hay que sacar dinero del mercado (cuando cae la demanda de dinero), hay coyunturas en las que hay que incurrir en déficit (como en la crisis de 2008), situaciones en las que no. El arte del buen gobierno consiste en tocar las perillas adecuadas en cada momento. 
Tampoco es cierto que la única manera de financiar un déficit es con deuda y muchísimo menos cierto es que la haya que hacerlo con deuda nominada en moneda extranjera. Casi la totalidad del gasto público es en pesos, por lo tanto en cualquier caso, el déficit necesita pesos para financiarse, ya sea en la forma de deuda estructurada, de señoreaje, de emisión, de atraso de pagos. La peor manera es, sin dudas, con deuda en dólares. Es la peor lejos porque si hay algo que los argentinos demandamos mas de lo que producimos son dólares. Porque ahorramos en dólares, porque nuestro saldo de turismo con el exteriro es negativo siempre porque nos encanta viajar y porque, como en cualquier otra economía, nuestro sistema productivo está integrado al mundo y requiere de divisas para funcionar. 
En realidad cuando el Gobierno toma deuda en dólares, no lo hace para atender el déficit fiscal, sino para financiar el exceso de demanda de divisas de toda la economía, o sea de la suma del sector público (que demanda dólares para pagar deuda e intereses) y del sector privado, que es el gran demandante de dólares de la economía. Viajar barato a exterior y poder ahorrar dólares baratos son una de las formas menos mencionadas de populismo. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...