Ir al contenido principal

El esfuerzo por criticar a Stiglitz y el valor de la acciones de una empresa.

Hace poquito Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, escribió una nota cuyo título es "El Milagro Covid de la Argentina".
En ella sostiene que: ""Ante el desbarajuste que heredó el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández a fines de 2019, parece haber logrado un milagro económico. Desde el tercer trimestre de 2020 hasta el tercer trimestre de 2021, el crecimiento del PIB alcanzó el 11,9%, y ahora se estima que fue del 10% para 2021, casi el doble de lo previsto para EE.UU., mientras que el empleo y la inversión se han recuperado a niveles superiores a los de Fernández asumió el cargo. Las finanzas públicas del país también han mejorado, incluso con una política de recuperación contracíclica, debido al fuerte crecimiento económico, tasas impositivas más altas y progresivas sobre la riqueza y los ingresos corporativos, y la reestructuración de la deuda de 2020."
Siempre bromeo con mis amigos y les digo que dejé de ser economista hace muchos años, que desde entonces me dediqué a emprender y como me fue bien, la edad me convirtió en empresario.
Durante 30 años en el mundo de las empresas, nunca escuché a ningún colega argumentar que su empresa era inviable, que era un desastre, que no tenía destino.
Por el contrario, siempre escuché como sobreestimaban su propias capacidades y muy especialmente el futuro de las ideas de negocios que administraban.
Me resulta difícil entender el extraño comportamiento de los economistas argentinos que ante el elogio de un premio Nobel, se encargan de hacer un esfuerzo inmenso por desmentirlo.
No importa si el Nobel tiene razón o si los profesionales domésticos están en condiciones de corregirlo.
Hace años que dejé de ser economista pero creo recordar de la escuela que nunca es bueno escupir para arriba y que las expectativas son muy importantes en el desempeño de cualquier organización.
Ningún manager que sostuviera publicamente que la empresa en la que trabaja está al borde de la quiebra duraría en su cargo mas de quince minutos.
Si Argentina fuera una empresa, los accionistas le pedirían al Management de la compañía que organice una buena campaña de prensa con los elogios del Nobel, porque, sin dudas, el valor de sus acciones subiría.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Basta de legitimar barbaridades.

Cumplimos 40 años de democracia haciendo recitales de rock gratis. Perezosos, no  hacemos el esfuerzo de discutir que pasó en estas décadas, qué salió bien, que salió mal y tampoco discutimos lo que está pasando delante de nuestros ojos: en la Argentina la ultraderecha obtuvo la primera minoría en las elecciones. Nos sorprende el resultado porque no tenemos estudios de opinión pública creíbles. El periodismo es sólo operación y los políticos no están a la altura de las circunstancias. Hace rato que percibimos que hay tercios en la Argentina y que uno de esos tercios responde a una ideología que está fuera de la democracia. No es un fenómeno local. Es Trump, es Meloni, es Orban, es Le Pen, es el AfD alemán, es VOX, es Bukele, es Bolsonaro, entre tantos otros.  Todos los sistemas políticos consolidados de occidente discuten cómo tratar al monstruo. Un peligro que se caracteriza por la violencia, odio, falta de empatía, xenofobia, aporofobia, racismo, negacionismo, machismo, homofobia, re

X Generation

Se pueden decir muchas cosas de Massa, la mayoría de ellas ya las hemos leído. Que fue de la UCEDE, que se hizo peronista de la mano de los Camaño antes del divorcio, que desde el Anses aprovechó los tiempos del viento de cola de los comodities que dejaban veinte mil millones de reservas netas en el BCRA, que salva el gobierno del Frente de Todos, que es el político con mejor relación con la embajada, etc. etc. Massa fue Jefe de Gabinete de la Nación en el 2008. Tenía 36 años o algo así. Un pibe. No es poco, se aprende mucho desde la cabeza de la administración pública. En el 2009 se peleó con Cristina. Fue intendente de Tigre y en 2013 compitió contra el kirchnerismo en las elecciones para diputados nacionales. Les ganó y, dato no menor, su triunfo significó el fin de cualquier ambición reeleccionista de CFK. Todos pensaban que era número puesto en 2015 y los radicales quisimos sumarlo hasta último momento a Cambiemos. Macri, que ya quería gobernar en soledad sin nadie que lo condicio

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

"Desde el Cordobazo, en 1969, la lucha armada fue una opción cada vez más habitual para la izquierda. En ese clima organizaciones como Montoneros y ERP aceleraron su militarización aun después del restablecimiento de la democracia, en 1973. El asesinato de José Ignacio Rucci, dos días después de las elecciones que reinstalaban a Juan Domingo Perón en el poder, expresa ese mesianismo revolucionario que Pablo Giussani calificó como "la soberbia armada". Durante 1975, Montoneros y ERP atacaron innumerables blancos militares, policiales y civiles. Italo Luder, emitió el 5 de febrero de 1975 el decreto que disponía "neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos" que asolaban Tucumán. El 20 de marzo, el titular de la CGT, Casildo Herrera, cruzó a Montevideo y avisó: "Me borré". La violencia seguiría enseñoreándose de la Argentina, y la institucionalidad, lejos de reponerse, descendería a su grado cero con la desaparición