Ir al contenido principal

X Generation

Se pueden decir muchas cosas de Massa, la mayoría de ellas ya las hemos leído. Que fue de la UCEDE, que se hizo peronista de la mano de los Camaño antes del divorcio, que desde el Anses aprovechó los tiempos del viento de cola de los comodities que dejaban veinte mil millones de reservas netas en el BCRA, que salva el gobierno del Frente de Todos, que es el político con mejor relación con la embajada, etc. etc.
Massa fue Jefe de Gabinete de la Nación en el 2008. Tenía 36 años o algo así. Un pibe. No es poco, se aprende mucho desde la cabeza de la administración pública. En el 2009 se peleó con Cristina. Fue intendente de Tigre y en 2013 compitió contra el kirchnerismo en las elecciones para diputados nacionales. Les ganó y, dato no menor, su triunfo significó el fin de cualquier ambición reeleccionista de CFK. Todos pensaban que era número puesto en 2015 y los radicales quisimos sumarlo hasta último momento a Cambiemos. Macri, que ya quería gobernar en soledad sin nadie que lo condicione, lo rechazó. 
Sin embargo, la presencia del UNA en las PASO de 2015 -en las que compitieron Massa y De la Sota por la candidatura presidencial- fue determinante para la continuidad de aquel oficialismo. Gracias a la división del peronismo (Massa (20%), Scioli sacó menos del 40% de los votos (38) y Macri, gracias a los votos de Sanz y Carrió quedó a menos de 10 puntos de difrerencia, sentando las bases para ganar el ballotage.
Ingrato siempre, Macri no le reconoció ni a sus socios ni a Massa que les debía la presidencia. A la UCR la despreció y a Carrió la administró en su locura. A Sergio lo llamó “ventajita”. 
No le fue bien a Sergio en esos años y la lista que lo llevaba como senador salió tercera en PBA en 2017.
El fin catastrófico del gobierno del PRO, la desesperación popular, la derrota y quien sabe cuántas cosas mas, hicieron que Massa acudiera a la Unidad Peronista, Los Jefes de Gobierno de Néstor, de Cristina y Cristina misma. Juntos en un frente, todos.
Massa retoma la vereda del sol, luego de un eclipse de 2 años (2017-2019). El mismo que gobernó con CFK, el que le impidió la reelección, el mismo que facilitó el triunfo de Macri, el que fue a Davos siendo opositor, el que gobierna con Morales en Jujuy. 
Dirigente destacado de la generación X, a los 50 años, este abogado de la Universidad de Belgrano promoción 2013 vuelve al poder con mucho olor a Lavagna. Con Marco, con mas canas, con el vasco, con Tombo. La primera fila de la conferencia de prensa con tantos machos, tantos trajes grises, tantos zapatos lustrados y corbatas, intimidó. Un descuido significativo, al igual que el sonido de los micrófonos hasta pasada la media hora de conferencia, para alguien con tanta experiencia.
Pero acá están, remixados.
Vuelven prometiendo reservas, repos, créditos de organismos multilaterales, liquidación anticipadas de divisas. Algunos calculan 15.000 millones, fruto de años de cultivar el mundo financiero y la embajada. Música para los oídos de una clase media que gana mucha mas plata con el peronismo pero quiere ahorrar el excedente dólares y consumirlos en el exterior, un tic neurótico obsesivo colectivo que no resiste ninguna lógica aritmética ni social.
Y el resto lo mismo, quizás porque no haya mucho mas racional para hacer que lo que se venía haciendo con una economía golpeada por la guerra, con una sociedad exhausta por la pandemia, con la herencia infausta de Macri y con una clase política que no puede girar la vista de su ombligo.  
Massa se prepara hace dos años para tomar el gobierno del FDT en muchos sentidos, con énfasis notorio en el económico.
Que le vaya bien, ojalá, por el bien de todos los argentinos.


Comentarios


  1. No merece respuesta los radicales sobrevivieron gracias a Macri y ahora ven la solución en Mazza.LAMENTABLE.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

Las amenazas obligan a los políticos holandeses a buscar protección

Países Bajos ofrece medidas de seguridad a casi un tercio de sus diputados, después de que hayan sido violentados en persona o en redes sociales. Decenas de políticos de  Países Bajos  cuentan con medidas de protección debido a las amenazas que reciben, en persona y desde las redes sociales. Según difundió el 31 de agosto el programa televisivo de investigación holandés  Zembla , al menos 41 diputados ―casi un tercio de los 150 miembros del Congreso― no pueden ejercer su labor con total libertad. El refuerzo de su seguridad abarca desde la protección de sus datos personales a la instalación de timbres de emergencia o sistemas de alarma en sus hogares. Los servicios de inteligencia holandeses alertaron en su informe anual de 2022, presentado en abril de este año,  del peligro para la sociedad derivado de las teorías ultras de la conspiración,  además del riesgo de atentados del grupo terrorista Estado Islámico. A la vista de los datos recabados ahora por  Ze...