Ir al contenido principal

X Generation

Se pueden decir muchas cosas de Massa, la mayoría de ellas ya las hemos leído. Que fue de la UCEDE, que se hizo peronista de la mano de los Camaño antes del divorcio, que desde el Anses aprovechó los tiempos del viento de cola de los comodities que dejaban veinte mil millones de reservas netas en el BCRA, que salva el gobierno del Frente de Todos, que es el político con mejor relación con la embajada, etc. etc.
Massa fue Jefe de Gabinete de la Nación en el 2008. Tenía 36 años o algo así. Un pibe. No es poco, se aprende mucho desde la cabeza de la administración pública. En el 2009 se peleó con Cristina. Fue intendente de Tigre y en 2013 compitió contra el kirchnerismo en las elecciones para diputados nacionales. Les ganó y, dato no menor, su triunfo significó el fin de cualquier ambición reeleccionista de CFK. Todos pensaban que era número puesto en 2015 y los radicales quisimos sumarlo hasta último momento a Cambiemos. Macri, que ya quería gobernar en soledad sin nadie que lo condicione, lo rechazó. 
Sin embargo, la presencia del UNA en las PASO de 2015 -en las que compitieron Massa y De la Sota por la candidatura presidencial- fue determinante para la continuidad de aquel oficialismo. Gracias a la división del peronismo (Massa (20%), Scioli sacó menos del 40% de los votos (38) y Macri, gracias a los votos de Sanz y Carrió quedó a menos de 10 puntos de difrerencia, sentando las bases para ganar el ballotage.
Ingrato siempre, Macri no le reconoció ni a sus socios ni a Massa que les debía la presidencia. A la UCR la despreció y a Carrió la administró en su locura. A Sergio lo llamó “ventajita”. 
No le fue bien a Sergio en esos años y la lista que lo llevaba como senador salió tercera en PBA en 2017.
El fin catastrófico del gobierno del PRO, la desesperación popular, la derrota y quien sabe cuántas cosas mas, hicieron que Massa acudiera a la Unidad Peronista, Los Jefes de Gobierno de Néstor, de Cristina y Cristina misma. Juntos en un frente, todos.
Massa retoma la vereda del sol, luego de un eclipse de 2 años (2017-2019). El mismo que gobernó con CFK, el que le impidió la reelección, el mismo que facilitó el triunfo de Macri, el que fue a Davos siendo opositor, el que gobierna con Morales en Jujuy. 
Dirigente destacado de la generación X, a los 50 años, este abogado de la Universidad de Belgrano promoción 2013 vuelve al poder con mucho olor a Lavagna. Con Marco, con mas canas, con el vasco, con Tombo. La primera fila de la conferencia de prensa con tantos machos, tantos trajes grises, tantos zapatos lustrados y corbatas, intimidó. Un descuido significativo, al igual que el sonido de los micrófonos hasta pasada la media hora de conferencia, para alguien con tanta experiencia.
Pero acá están, remixados.
Vuelven prometiendo reservas, repos, créditos de organismos multilaterales, liquidación anticipadas de divisas. Algunos calculan 15.000 millones, fruto de años de cultivar el mundo financiero y la embajada. Música para los oídos de una clase media que gana mucha mas plata con el peronismo pero quiere ahorrar el excedente dólares y consumirlos en el exterior, un tic neurótico obsesivo colectivo que no resiste ninguna lógica aritmética ni social.
Y el resto lo mismo, quizás porque no haya mucho mas racional para hacer que lo que se venía haciendo con una economía golpeada por la guerra, con una sociedad exhausta por la pandemia, con la herencia infausta de Macri y con una clase política que no puede girar la vista de su ombligo.  
Massa se prepara hace dos años para tomar el gobierno del FDT en muchos sentidos, con énfasis notorio en el económico.
Que le vaya bien, ojalá, por el bien de todos los argentinos.


Comentarios


  1. No merece respuesta los radicales sobrevivieron gracias a Macri y ahora ven la solución en Mazza.LAMENTABLE.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...