Ir al contenido principal

Basta de legitimar barbaridades.


Cumplimos 40 años de democracia haciendo recitales de rock gratis. Perezosos, no
 hacemos el esfuerzo de discutir que pasó en estas décadas, qué salió bien, que salió mal y tampoco discutimos lo que está pasando delante de nuestros ojos: en la Argentina la ultraderecha obtuvo la primera minoría en las elecciones.

Nos sorprende el resultado porque no tenemos estudios de opinión pública creíbles. El periodismo es sólo operación y los políticos no están a la altura de las circunstancias.

Hace rato que percibimos que hay tercios en la Argentina y que uno de esos tercios responde a una ideología que está fuera de la democracia. No es un fenómeno local. Es Trump, es Meloni, es Orban, es Le Pen, es el AfD alemán, es VOX, es Bukele, es Bolsonaro, entre tantos otros. 

Todos los sistemas políticos consolidados de occidente discuten cómo tratar al monstruo. Un peligro que se caracteriza por la violencia, odio, falta de empatía, xenofobia, aporofobia, racismo, negacionismo, machismo, homofobia, rechazo a los inmigrantes, con vertientes de terraplanistas, negadores del cambio climático global, nacionalismos truchos y teorías conspirativas de todo tipo. No aceptan los resultados electorales, siempre les hacen fraude.

Bestial. Nada que no haya pasado antes en la historia de la humanidad, ojo.

La política argentina no discute qué tenemos que hacer con estas ideas, su desempeño electoral y su impacto en la libertad individual y colectiva..

En el mundo, las posiciones frente a este fenómeno se dividen entre dos posturas: quienes sostienen que se debe aislar a los violentos con un cordón sanitario y quienes piensan que el sistema los debe absorber, domesticarlos. Es un debate dramático que hace años que se da en casi todas las democracias consolidadas.

Luego del 30% de apoyo que obtuvo la propuesta política de la violencia, el ex Presidente 2015-2019 igualó al 30% que voto a JxC al 30% que votó a LLA sosteniendo que era un 60% en contra del oficialismo. No solo naturalizó y utilizó la emergencia del delirio, sino que saldó la discusión por todo el sistema: hay que aliarse con ellos e integrarlos. 

Así la clase dirigente argentina pasó a discutir de nuevo quien gana en octubre, sin detenerse a pensar en que LLA es un fenómeno absolutamente nuevo porque niega la forma en que hemos resuelto los conflictos como sociedad, la democracia.

Nadie para la pelota y dice: «ojo, que si este muchacho gobierna, se termina el estado de derecho». No es una pavada. Es la amenaza mas importante que sufrio la democracia en toda su historia. Mucho mas peligroso que los carapintadas en Semana Santa.

Los lúmpenes desclasados ​​que festejaban en el Sheraton, rodeados de señores mayores que reivindican la represión ilegal de los 70, son un peligro suelto. 

Ni siquiera la historia de los Copitos, esa cohorte de marginales «emprendedores» que pusieron un revólver en la cara de una ex-Presidente alcanza para que nuestros líderes dejen de decir estupideces y tomen conciencia del peligro que enfrentamos: un líder mesiánico y delirante que además de hacer espiritismo con sus perros muertos alienta unas SS inorgánicas e impredecibles, capaces de cometer un magnicidio o de asesinar a una persona que pasa por la calle porque es pobre, peruano, boliviano, japonés o poqué no, por sus preferencias sexuales.

No abundan los comunicadores responsable que salgan del lugar común de si Bullrich puede ganar o perder votos en la elección general si aguanta o no su discurso o que Massa cualquier cosa. La operación sigue reemplazando a la información pública. La política reducida a un juego agonal suicida, operar para ver quien compite con LLA en el ballotage.

La división no es entre oficialismo y oposición. 

La división es, como en 1983, entre democracia y dictadura. 

Y esa cuenta de 60 a 30, es en favor de las personas que creen en el valor de la vida humana, en la libertad de elegir quienes somos y cómo vivimos, en la tolerancia. 

LLA perdió la elección.

Ganamos los que pensamos que la democracia es una forma de vida y no estamos dispuestos a perderla en manos de unos locos violentos.

Basta de legitimar barbaridades. 

Comentarios

  1. totalmente de acuerdo Gonzalo, no entiendo por qué discutimos la agenda de temas que propone este sector "bárbaro"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...