Ir al contenido principal

¡Viva Starlink, carajo!

Hace unos días circuló en TikTok un video con declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado en la reunión del Council de las Américas donde mencionó, una vez más, a la empresa del empresario sudafricano.

Federico Sturzenegger dijo, textual: “Starlink Argentina no podía proveer Internet satelital porque había un papelito que le prohibía proveerlo. Ese papelito decía que no se podía ofrecer servicios satelitales de internet si EE.UU. no generaba una reciprocidad en el acceso de nuestros satélites, que creo que no tenemos para el territorio americano”.
Hace 64 años que Argentina cuenta con una cobertura masiva de satélites.
En los 70 la transmisión de eventos deportivos en otros países –las peleas de box de Nicolino Loche, las carreras del Lole Reuteman, los partidos de fútbol– se transmitían utilizando la legendaria “Estación Terrena de Balcarce”, que utilizaba una tecnología heredera de la transmisión de la llegada del hombre a luna.
El mundo era bipolar. Nuestro país no fue siempre democrático, pero siempre fue capitalista. Aunque pasamos el 60% del tiempo transcurrido entre 1930 y 1983 en dictaduras o gobiernos ilegítimos, Argentina siempre fue parte de occidente.
Esa pertenencia llevó a que nuestro país formara parte del consorcio International Telecommunications Satellite Organization (Intelsat), una organización intergubernamental del mundo libre fundada el 20 de agosto de 1964 que perduró hasta el 2001. Intelsat prestaba servicios de retransmisión internacional, de imágenes, voz y sonido cuando Internet aún no existía.
En 1989, hace 35 años, el comunismo desapareció y el mundo dejó de ser bipolar. Cayó el muro de Berlín, el símbolo que separaba las democracias de occidente de las dictaduras del proletariado. La inmensa mayoría del mundo adoptó al capitalismo (en alguna de sus formas) para organizar la economía y la democracia como forma política para ordenar la vida de los ciudadanos.
Hace 27 años hay cobertura de telecomunicaciones satelitales (Incluido Internet) en todo el territorio nacional de modo homogéneo, con la misma calidad.
El mercado satelital global se desreguló en los 90 como tantos otros mercados e Intelsat se privatizó. En ese contexto se creó en nuestro país Nahuelsat S.A. una empresa de capitales privados creada en para operar satélites artificiales de comunicaciones geostacionarios en el espacio.
El primero (y único) fue Nahuel 1A, que a partir de 1997 se ubicaba en la posición orbital de 72 grados oeste. Argentina, que hasta entonces había utilizado en sus telecomunicaciones la capacidad remanente de satélites diseñados para otros territorios, tuvo a disposición por primera vez en su historia un satélite desarrollado específicamente para cubrir todo el mapa argentino con una calidad homogénea.
Hace nueve años que también exportamos capacidad para Internet Satelital.
En 2006 el Estado Argentino transfirió a ARSAT los activos de Nahuelsat. Su primer satélite geoestacionario (ARSAT-1), construido con recursos argentinos, fue lanzado en 2014. En 2015 fue lanzado el segundo satélite geoestacionario argentino (ARSAT-2) que, a diferencia del 1, no fue diseñado específicamente para el territorio argentino sino para vender telecomunicaciones satelitales en el continente americano. Argentina exporta y exportó capacidad satelital distintos países, entre ellos Estados Unidos. Eso sucedía y sucedió porque un papelito establecía la reciprocidad satelital entre países, es decir, si yo te autorizo a vender capacidad de un satélite de tu país en mi país, espero que vos hagas lo mismo. La razón por la cual Starlink no brindaba servicios en el país no era el papelito sino que era de naturaleza operativa: la cantidad de satélites de su constelación no eran suficientes para dar servicio todo el tiempo en toda la argentina. Asimismo no habían establecido la coordinación de frecuencias de transmisión con el resto de sistema espacial argentino, algo necesario para que no haya interferencias y que funcione todo. Esto se terminó durante el gobierno previo. Es decir, no había Starlink porque la empresa no estaba lista aún para lanzarse.
El New Space
Hace unos años, el mercado del espacio vive una nueva etapa de expansión, producto de la baja de costos de producción de los satélites, la estandarización, la mayor capacidad de procesamiento y la incubación de las agencias espaciales gubernamentales a startups del sector. Por ejemplo, se estima que la NASA ha dado contratos solo a SpaceX (la empresa madre de Starlink) por un valor de US$8.000 millones entre 2005 y 2014.
Pero no fue la única.
NASA tiene contratos con varias empresas espaciales además de SpaceX. Algunas de las más destacadas incluyen Boeing para desarrollar la nave CST Starliner, Sierra Nevada Corporation para desarrollar la nave Dream Chaser, Blue Origin, Northrop Grumman, Lockheed Martin, etc.
Toda esta movilización de ideas y recursos dio origen a nuevas tecnologías que nos asombran día a día. Satellogic fue un ejemplo de este modelo, incubada en Invap, llegó a cotizar en el Nasdaq.
Sus satélites no son geoestacionarios. No se encuentran a 35.786 kilómetros de la superficie terrestre sobre el ecuador ni giran de modo sincrónico a la tierra de modo tal que vistos desde acá están fijos en el cielo.
Son equipos que orbitan la Tierra a altitudes relativamente bajas, generalmente entre 160 y 2.000 kilómetros. En lugar de depender de pocos satélites en órbitas altas, una constelación LEO utiliza numerosos satélites para proporcionar una cobertura para proveer comunicaciones o, como en el caso de Satellogic, imágenes de la tierra.
Un ejemplo conocido de esta tecnología es la red de Musk, que cuenta con miles de satélites para ofrecer internet de alta velocidad y baja latencia. Pero existen más oferentes de estos mismo servicios. Ya operan en Argentina OneWeb, O3B, próximamente lo hará Amazon (Kuiper) y existen otras constelaciones en desarrollo en el mundo.
Ne laissez pas faire, ne laissez pas passer
Imaginemos un gobierno cuyos funcionarios hacen reiteradas referencias públicas a un proveedor de cualquier producto, uno entre muchos de un mercado determinado. Agreguemos que el presidente de ese país imaginario mantiene una conversación con el dueño de la empresa que ofrece ese producto, un multimillonario con mucho interés en la política, en la que discuten temas generales sobre el plan de su gobierno. Pensemos que esa conversación genera expectativas sobre la expansión de ese proveedor en el país y que el gobierno confirma tal expansión como una prioridad para su administración. Finalmente agreguemos que un funcionario público de alto rango, un ministro, anuncia las ofertas comerciales B2C (empresa a consumidor) y B2B (empresa a empresa) de esa compañía para el año próximo.
Siendo esa empresa un jugador más de un mercado en competencia, donde distintos oferentes compiten por precio, calidad, tecnología, cobertura, valor agregado, resulta insólito que el Estado intervenga a favor de uno de los competidores reforzando su política comercial. No deberíamos preguntarnos cuánto gasta el Estado, sino cuánto debería cobrar por formar parte del plan marketing de un actor privado.
Lejos de la competencia perfecta, donde muchos oferentes y muchos demandantes confluyen en un equilibrio óptimo para el sistema, esta forma de actuar tiende a configurar un capitalismo de amigos o entenados. Ojo, estamos imaginando, aclaro, para no generar suspicacias. No se trata de Rusia, China o Bielorrusia. Ellos son comunistas.
Publicado en Nuevos Papeles el 20 de agosto de 2024.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...