Ir al contenido principal

Macri vs. Milei: un primer año comparado.

 El gobierno de Mauricio Macri, que terminó su mandato en 2019 con una crisis económica marcada por una inflación descontrolada, un fuerte endeudamiento y un desplome del PIB, tuvo, sorprendentemente, un primer año menos problemático en términos macroeconómicos que el gobierno actual de Javier Milei. Aunque ambos recibireron una herencia similar, comparten una visión económica ortodoxa y equipos técnicos similares, la velocidad y el alcance de las políticas de ajuste implementadas por Milei parecen haber intensificado las tensiones estructurales, dejando a la economía argentina en una situación más frágil.

El primer año de Macri: expectativas vs. realidades

Cuando Mauricio Macri asumió en diciembre de 2015, heredó una economía con desequilibrios fiscales y monetarios significativos. Su gobierno apostó por un gradualismo que buscaba reducir el déficit fiscal y controlar la inflación sin descuidar el crecimiento. Sin embargo, este enfoque terminó acumulando desequilibrios que estallaron en 2018. A pesar de este desenlace, el primer año de Macri mostró cifras más positivas que las de Milei:

  1. Inflación: El segundo semestre de 2016 cerró con una inflación promedio mensual del 1,48%, un nivel manejable considerando el despegue del "cepo" cambiario y las correcciones tarifarias iniciales.

  2. PIB: Aunque hubo una contracción del 1,6% en 2016, esta caída fue menor en comparación con la caída proyectada para 2024, que la duplica.

  3. Tipo de cambio real multilateral: el peso comenzó a mostrar signos de atraso cambiario en 2016, en diciembre de ese año terminaría con un nivel similar al de la convertibilidad. 

Las  tensiones que generó aquel momento de “carry trade” derivaron en una corrida cambiaria, una aceleración de la inflación y el colapso del modelo de financiamiento externo.

El primer año de Milei: el costo del ajuste extremo

El gobierno de Javier Milei adoptó un enfoque diametralmente opuesto al gradualismo de Macri, implementando un ajuste fiscal “histórico” en sus primeros meses. Con un superávit fiscal primario logrado casi de inmediato, el discurso oficial presenta esta política como un logro sin precedentes. Sin embargo, los datos pintan una realidad diferente:

  1. Inflación desbocada: El segundo semestre de 2024 registra una inflación promedio del 3,4% mensual, más del doble que el mismo período bajo Macri. Esto refleja el impacto de un ajuste que golpeó directamente los precios internos y la capacidad de consumo.

  2. Caída del PIB: La contracción económica proyectada para el primer año de Milei será más del doble que la de 2016, incluso comparando contra un año afectado por una sequía histórica. La reducción del gasto público y la falta de inversión agravaron la recesión.

  3. Atraso cambiario: El tipo de cambio real multilateral muestra un atraso del 15%, generando distorsiones similares a las del final de la convertibilidad. 

El gobierno de Milei, que llegó al poder con la promesa de resolver los problemas estructurales de Argentina, parece haber exacerbado algunos de los factores más críticos. Aunque logró el superávit fiscal, este fue conseguido a costa de un ajuste acelerado que debilitó el consumo, la inversión y la estabilidad social.

Comparación entre dos modelos similares

Ambos gobiernos comparten una visión económica basada en la reducción del déficit fiscal como objetivo central. Sin embargo, las diferencias en el ritmo y la implementación de sus políticas son evidentes:

  • Macri apostó por un gradualismo que evitó grandes choques en su primer año, pero no resolvió los problemas estructurales, acumulando tensiones que estallaron más tarde.

  • Milei aceleró el ajuste en busca de resultados inmediatos, generando una inflación más alta y una recesión más profunda, lo que sugiere que las tensiones podrían desbordarse antes de tiempo.

La comparación entre ambos primeros años pone en evidencia un punto central: el ajuste por sí solo no garantiza estabilidad macroeconómica. De hecho, el ajuste extremo de Milei parece haber generado más desequilibrios que los que intentaba resolver.

Una economía bajo presión

Aunque el gobierno de Mauricio Macri terminó en una crisis macroeconómica, su primer año logró mantener la inflación y el tipo de cambio bajo relativo control. En contraste, el primer año de Javier Milei muestra un nivel de tensiones acumuladas mucho mayor, con una inflación disparada, un PIB en caída libre y un atraso cambiario significativo.

Ambos gobiernos ilustran los límites de las políticas basadas únicamente en ajustes fiscales. Sin un enfoque integral que aborde las raíces de la inflación, fomente el crecimiento y estabilice el tipo de cambio, los desequilibrios macroeconómicos de Argentina seguirán siendo una amenaza constante para cualquier administración. Milei enfrenta un desafío aún mayor que Macri: evitar que estas tensiones exploten antes de consolidar su modelo económico.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

Las amenazas obligan a los políticos holandeses a buscar protección

Países Bajos ofrece medidas de seguridad a casi un tercio de sus diputados, después de que hayan sido violentados en persona o en redes sociales. Decenas de políticos de  Países Bajos  cuentan con medidas de protección debido a las amenazas que reciben, en persona y desde las redes sociales. Según difundió el 31 de agosto el programa televisivo de investigación holandés  Zembla , al menos 41 diputados ―casi un tercio de los 150 miembros del Congreso― no pueden ejercer su labor con total libertad. El refuerzo de su seguridad abarca desde la protección de sus datos personales a la instalación de timbres de emergencia o sistemas de alarma en sus hogares. Los servicios de inteligencia holandeses alertaron en su informe anual de 2022, presentado en abril de este año,  del peligro para la sociedad derivado de las teorías ultras de la conspiración,  además del riesgo de atentados del grupo terrorista Estado Islámico. A la vista de los datos recabados ahora por  Ze...