Ir al contenido principal

Elon Musk, Isaac Asimov y el poder del Mulo

La constelación de satélites de órbita baja de SpaceX, liderada por Elon Musk, está tejiendo una red que conecta ambiciones políticas, desafíos tecnológicos y dilemas éticos a lo largo del continente. Como si de una trama salida de las páginas de la trilogía* de Isaac Asimov se tratara, su expansión en el mundo y actualmente en Europa evoca el ascenso de una “psicohistoria” tecnológica: el cálculo de un futuro que parece inevitable, pero lleno de tensiones.

En Italia, las negociaciones con SpaceX recuerdan la búsqueda de la Fundación de Asimov por consolidar su poder en un universo fragmentado.

Con un contrato de 1.500 millones de euros en juego, Starlink promete comunicaciones seguras para el gobierno italiano, desde servicios encriptados hasta apoyo en desastres. Sin embargo, esta iniciativa genera inquietudes: la simpatía pública de Musk hacia Giorgia Meloni y su partido neofascista, Hermanos de Italia, provoca divisiones internas, como si los axiomas de la política estuvieran siendo reescritos por un “psicohistoriador” moderno.

En el Reino Unido, Musk se ha convertido en una figura disruptiva que desafía los cálculos establecidos.

Durante los cortes de energía de 2022, Starlink ofreció una solución tecnológica crucial. Pero sus críticas a Keir Starmer, líder laborista, a quien calificó entre otras cosas de ser cómplice de una red de pederastia, junto con su apoyo al Partido Reform UK. Su líder Nigel Farage era según el empresario “la única esperanza para el Reino Unido”. Sin embargo, hace unos días se corrigió y dijo que “no está capacitado para liderar”. Al igual que el Mulo, Musk introduce variables impredecibles en un sistema político ya frágil.

Francia, bajo la atenta mirada de Emmanuel Macron, enfrenta su propio dilema fundacional. Macron ha advertido que “Europa no puede depender exclusivamente de actores externos para su soberanía tecnológica”, una declaración que bien podría haber salido de los diálogos estratégicos de Trántor. La desconfianza hacia Musk crece, especialmente por su apoyo a Marine Le Pen, líder de Agrupación Nacional, en una dinámica que ya se ha visto en otros países como Argentina.

Alemania, por su parte, se encuentra en el centro de un conflicto ideológico, como una metrópoli asediada. Musk ha expresado abiertamente su apoyo a Alternativa por Alemania (AfD), un partido de extrema derecha. Aunque defiende este respaldo bajo la bandera de la libertad de expresión, muchos lo ven como un intento de reconfigurar el panorama político del continente. La influencia de un individuo inesperado amenaza con alterar el curso proyectado de la historia.

En este contexto, Starlink se convierte en el equivalente moderno de la tecnología de los Mundos Espaciales Asimovianos: una herramienta poderosa que ofrece soluciones, pero que también concentra un poder considerable en manos privadas. Por un lado, promete cerrar la brecha digital y garantizar la conectividad en momentos críticos. Por otro, plantea dudas sobre la soberanía tecnológica y el control que una sola figura -el hombre más rico del planeta. puede ejercer sobre los destinos de las naciones.

Las negociaciones con Italia, el apoyo a partidos controvertidos en el Reino Unido, Francia y Alemania, el poder de regular la guerra en Ucrania, el conflicto con la justicia brasileña durante la campaña electoral, su poder en el gobierno de USA, el control casi monopólico de una red de comunicaciones crítica y por supuesto el manejo discrecional del ágora digital global X (ex Twitter), posicionan a Musk como una figura central de la Democracia Iliberal planteada por Orbán, o en todo caso del neofascismo global.

El Mulo, todavía como candidato a dictador populista, ya está entre nosotros.

Quizás su proyecto no sea llegar a Marte, sino quedarse con la Tierra.




Publicado en Nuevos Papeles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Trump y el Anclaje de Kahneman: la Política Exterior desde la Irracionalidad Previsible

La política exterior de Trump continúa siendo percibida como errática y frecuentemente contradictoria. Sin embargo, esta aparente falta de lógica puede comprenderse mejor si analizamos sus acciones bajo el lente del sesgo cognitivo conocido como “anclaje”, propuesto por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky. Kahneman y Tversky establecieron que las decisiones humanas están marcadamente influenciadas por una referencia inicial o “ancla”, independientemente de su lógica o justificación racional. Una vez establecido este ancla, nuestras percepciones y evaluaciones posteriores tienden a gravitar hacia ella, afectando nuestras decisiones incluso cuando somos conscientes de que esa referencia inicial puede ser arbitraria o injustificada. En la actual presidencia de Trump, este principio psicológico se manifiesta de forma clara en distintas áreas críticas de su política internacional, particularmente en los conflictos militares, negociaciones económicas y disputas territoriales. Respe...