Ir al contenido principal

Las calles de Buenos Aires fueron asfaltadas para las bicicletas.

Todos los 22 de septiembre se realiza en más de 2.000 ciudades del mundo el Día Mundial Sin Autos. El objetivo de esta actividad es que las personas que viven y trabajan en la ciudad tengan la oportunidad de ver y recorrer sus calles libres de automóviles.
Esta celebración es impulsada por CarFree, que sugiere que todas las personas usemos una bicicleta, caminemos u elijamos el transporte público para vivir al menos un día sin ruidos de automóviles y con mayor calidad ambiental.

Un gran amigo de la infancia, Hernán Ferreirós, muestra en su blog las ventajas personales y colectivas de andar en bici.
Andar en Bici siempre es un placer.
Y si no se tiene el estado físico, siempre queda el recurso de usar una bici eléctrica, que no contamina ni consume mucha energía.



Celebro las bicisendas -vale la pena recordar que comenzaron en una gestión radical en la Ciudad-  y espero que no se trate de una nueva movida de marketing, tal como los Senderos Seguros para que los niños vayan y vuelvan a la escuela.  

A diario, ingresan a Buenos Aires 1.400.000 vehículos. Muchos de ellos de los countries. 
La “vida natural” de los noventa, trajo como consecuencia grandes costos para quienes vivimos en la Ciudad.
Congestión, calles que se deterioran mucho más rápido. Se tarda mucho más tiempo para llegar a destino por las mañanas.
Ninguno de los conductores que vienen de los barrios cerrados aporta ningún impuesto, tasa o gravamen a la ciudad para mantener las calles ni para compensar las molestias que nos ocasionan.
Dice Hernán: Las calles fueron construidas originalmente para los ciclistas: por 1890 hubo tal furor por las jóvenes bicicletas que los caminos comenzaron a pavimentarse por la cantidad de ciclistas”.

Los ciudadanos de Buenos Aires pagamos el asfalto que consumen, entre otros, los dueños de las costosas 4x4 del Gran Buenos Aires. 

Comentarios

  1. Adhiero a tu observación Gonzalo, la bicicleta además combate la vida sedentaria, mejora las condiciones de salud de la población.

    ResponderEliminar
  2. Estoy seguro que las calles fueron asfaltadas para bicicletas también por Macri. Si vas en auto, rompés el tren delantero seguro en 500 metros por los pozos que continúan más allá de su promesa electoral.
    Es más, dicen que ahora no va a saltar baches para que no confundan con un "poguero" de recital, o piensen que tiene convulsiones.

    ResponderEliminar
  3. Es muy bueno esto!! Yo estoy buscando algún alquiler de departamentos en buenos aires, y no se bien donde..pero gracias a este trabajo de infraestructura, no importa donde este, porque voy a poder moverme fácilmente por la ciudad!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La pista de lanzamiento de la montaña rusa neo fascista.

  El 6 de diciembre de 2023 escribí en este blog que el entonces futuro gobierno de Milei era una montaña rusa cuya primer bajada duraría 6 meses, que se cumplieron ayer. Textual: "La inflación se duplicará y en unos meses (2/3) volveremos a la situación inicial de precios relativos con una inflación que probablemente sea de entre 25 y 30 puntos mensuales.“ Eso fue lo que pasó. “Las dos políticas antiinflacionarias mencionadas hasta ahora, son la no emisión y el recorte del gasto público. Sin emitir, es posible que en 2 o 3 meses la cantidad de dinero se divida por dos en términos reales.  O sea, sacaste del mercado la mitad de los pesos. No tengo para mí ningún ajuste monetario tan drástico. Por lo tanto cualquier vaticinio respecto de cómo afectará al nivel de actividad me excede, aunque por sentido común me atrevo a decir que NO será pequeño. Y ahí empieza la política de descenso de la inflación. Por menor actividad. Hace falta mucha recesión o  un período muy largo de...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...