Ir al contenido principal

Amy Chua versus Ken Robinson.

Amy Chua, profesora de Yale, ha generado una pólemica en EEUU  con la publicación de un libro que plantea superioridad de las madres asiáticas -las madres Tigre- sobre las occidentales. Defiende de los métodos de extrema disciplina en la educación de los hijos.

Reglas de Amy Chua: NO permitir a los hijos: 1- dormir fuera de casa, 2- asistir a fiestas 3- Participar en obras de teatro en el colegio 4- Protestar por no estar en una obra de teatro del colegio 5- Ver televisión o jugar en la computadora 6-Elegir sus propias actividades extracurriculares 7- Sacar una nota por debajo de sobresaliente. 8- No ser número uno en todas las asignaturas 9- Tocar un instrumento musical que no sea el piano o el violín.

Corea del Sur, uno de los países con mejores resultados en PISA, considera que la educación es esencial para su futuro económico. Los padres creen que una buena formación garantiza entrar en las mejores universidades y competir con éxito en el mundo laboral. En Seúl el 16% del presupuesto de las familias se va en Educación y los niños pasan 10 horas por día delante de los libros. Disciplina.


Sir Ken Robinson, célebre expositor de TED, no opina lo mismo.

Argumenta que la educación actual, basada en los paradigmas del siglo XIX, aleja a los seres humanos de sus talentos.

Sostiene que los recursos humanos, como los naturales, que están enterrados y hay que desenterrarlos.  
Que la mayoría de las personas no disfrutan lo que hace, que simplemente “pasan” sus vidas acostumbrándose a sus tareas y que la humanidad hace un uso muy pobre del talento humano.
Que hay que crear las circunstancias para que surja el talento de cada humano y que la educación es el instrumento para hacerlo.





La democracia argentina debe ser una gran escuela, que forme ciudadanos, responsables de sus derechos y obligaciones, y que brinde el entorno que permita que cada talento sea descubierto, fortalecido y promovido.

¡Feliz cumpleaños Sarmiento!

Comentarios

  1. Tan cierto es que debemos "formar" como cierto es que a muchos gobiernos no les conviene hacerlo. Hace años que vivimos en la "des-educación", con el permiso de Chomsky por el uso del término. Cuánto más idiota es un pueblo más se lo puede manejar. Me pongo muy mal cuando recibo notas de las maestras en los cuadernos de mis hijos con faltas de ortografía. Triste también es estar en un acto y que algunas maestras no sepan la letra del himno a Sarmiento. O que no haya libros en las bibliotecas de los colegios. No sé cómo están los números del presupuesto, pero tengo la sensación de que la partida para educación es menor de lo que nuestro país está necesitando. He tenido alumnos universitarios que escribían en un examen la misma palabra tres veces pero con diferente ortografía, y al bajarles la calificación por ese tema obtener respuestas del tipo: "eso me lo tendría que haber corregido mi maestra, no usted". Ojalá los próximos gobiernos le den el lugar que merece a la educación. Mi padre diría que Sarmiento se debe estar revolviendo en la tumba.

    ResponderEliminar
  2. Me siento más cerca de la segunda opción, aún cuando creo que es necesario ser Sarmientinos y cuidar que no se confundan el desarrollo natural del talento y la exploración humanística con la falta de rigor y de contracción al trabajo intelectual. Cualquiera sabe que el talento es más talento si se le agrega oficio y trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Sarmiento representaba los paradigmas del siglo XIX. No era la busqueda de desarrollar talentos ocultos, sino la igualacion, una identidad comun y un salto de civilizacion, desde cumplir horario, consignas, hasta leer y escribir.
    No le resta merito. Fue un plan a gran escala, soñador y muy bien implementado. Y exitoso.
    Deberiamos copiar eso de Sarmiento. Si las ideas han evolucionado, copiemos a Sarmiento incorporando esa evolucion.

    Yo no suscribo a las huevadas de Amy Chua quizas porque soy un vago haragan y prefiero creer en un andamiaje teorico que haga de mi decision por conveniencia la acertada. No creo en el esfuerzo, tengo mala ortografia, no creo en la renuncia del hoy por un manana mejor. Asi que no quiero escuchar nada que me explique que eso es malo para mi futuro o el de mis hijos. Chau Chua!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...