Ir al contenido principal

Haciendo campaña en las redes sociales.

A principios de los ´80, conocí a un viejo puntero radical de San Telmo, Vicente Gallino, que frente a cualquier crisis interna repetía una muletilla: "si no les gusta, sacamos la propaladora, salimos por todo el barrio y la rompemos".

Se refería a esos viejos megáfonos puestos arriba de algún vehículo que anuncian algún evento por las calles. Todavía se ven en el interior del país.


30 años después, frente a la necesidad de comunicar alguna novedad, la muletilla de muchos políticos "!Viralizalo, viralizalo ya!".

Se acercan las elecciones y los distintos candidatos van esbozando dentro de su estrategia electoral, distintas acciones digitales.
¿Están todos en igualdad de condiciones para "viralizar" un mensaje?
No todos parten de la misma posición inicial.


El ranking de las páginas oficiales en Facebook (*) de candidatos a Jefe de Gobierno de  la Ciudad de Buenos Aires, ordenadas por número de fans es el siguiente:

1- Mauricio Macri:  108.000
2- Daniel Filmus: 20.377
3- Pino Solanas: 19.097
4- Ricardo Lopez Murphy: 2.179
5- Jorge Telerman: 1.469
6- María Eugenia Estenssoro: 1.166
7- Luis Zamora: 329
8- Silvana Giudici: 165

Mientras tanto, el ranking de Twitter ordenado por número de followers es el siguiente (*):

1- Mauricio Macri: 183.909 -crece 0,2% por día-
2- Daniel Filmus: 42.375 -crece 0.35% por día-
3- Pino Solanas: 47.454 -crece 0,17% por día-
4- Ricardo Lopez Murphy: -15.011 crece 0,13% por día-
5- Jorge Telerman: 11.649  -crece 0,34% por día-
6- Silvana Giudici: 3.589 -crece 0,47% por día-
7- María Eugenia Estenssoro: 790 -crece 0,7% por día-
8- Luis Zamora:  no está o no lo encontré.

Al momento en que Obama fue electo, tenía 3.100.000 fans en su página de Facebook (el 1% de la población de USA). John McCain, 614.000.
En Twitter, Obama tenía 113.000 followers, McCain 4.650.

Pregunta: ¿Quién tenía mayor capacidad de viralizar?
Respuesta: el canal de Youtube de Obama recibió más de 20 millones de vistas durante la campaña. El de McCain, un poco más de 2 millones.


(*) Estos números corresponden al 6 de junio de 2011.

Comentarios

  1. 10/06/2011


    Pesar Radical, roto.



    Hola, mi nombre es Ezequiel Pereyra, soy Licenciado en Psicología por la UBA. Recientemente me afilié al radicalismo, como formalización de una afiliación afectiva de largo tiempo. Creí en la posición que estaba construyendo el partido.
    Hoy siento que me equivoqué. Probablemente vote a Biner y Pino. Con Pesar. ¿Siempre debemos mantener esta no posición los radicales? Fijémonos quienes está en la marcha, a quienes queremos recordar no es a quienes emulamos en la práctica...
    ¿Donde quedan De la Rua, Frondizi, Alvear...? Con este segundo Alfonsín... lejos del pueblo que no olvida, que ama. Quizás deberíamos incorporarlos al panteón del partido, y así, con una memoria no excluyente, podamos aprender algo definitivo.
    El radicalismo en estas elecciones será, nuevamente, una alternativa opositora. No traerá nada nuevo, no propondrá nada propio. Seremos la contra, precisamente, por ir en contra de la esencia Radical: llegar a la raíz. Otra ves nos hemos doblado. Triste jornada lectoral viviremos los radicales en octubre, triste porque estuvo muy cerca la posibilidad ser. Triste aunque -posibilidad lejana- ganemos alguna elección.
    No la ganaremos nosotros, la perderán los otros.
    La
    De todas maneras creo que debemos estar tranquilos, los exitismo electorales a los que la cúpula aspira, dudo se concreten. Porque, no sin pesar, lo digo: no creo que la sociedad se fié de alguien que desconfía de sí mismo, tan explícitamente.

    Con fe en tiempos mas genuinos para nosotros, ¡Adelante!

    Lic. Ezequiel Pereyra (31 AÑOS)
    D.N.I. 28.078.610
    EZEQUIELPZ @HOTMAIL.COM

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La singular historia de un joven que tenía 20 años en los 70.

Matías Fernandez vivía en Buenos Aires. En 1980 Tenía 30 años y un departamento de 2 ambientes en Barrio Norte de su propiedad. Su único capital. En ese momento lo vendió en cien mil dólares. Guardó los dólares en el colchón, alquiló y siguió su vida.  Diez años más tarde, en medio de la hiperinflación, percibió que ese dinero le servía para comprar cinco departamentos por 20 mil dólares cada uno. Matías tenía 40 años. Compró los cinco. Llegó la convertibilidad y vió que sus departamentos volvían a valer 100 mil dólares cada uno. A los 50 años, su capital aumentó a 500 mil dólares en total.  Con su memoria fresca en el gran negocio que había hecho, decidió venderlos. Y guardó el dinero otra vez en el colchón. Llegó la crisis del 2001. En el 2002, con los 500 mil dólares compró ¡25! departamentos similares al que tenía en 1979. Hoy, a los 60 y pico, Matías tiene un capital de 2.500.000 dólares. ¿Debería vender sus departamentos?. Matías ya es rico. Su riqueza no es el fruto...

High School Musical

En Constitución, el barrio en que crecí y fui a la escuela primaria, el colegio privado era el lugar donde los vecinos pagaban para que sus hijos terminaran su educación. Alguien organizaba un comercio que vendía un título, que se pagaba en cuotas. Los alumnos aprendían algo. Los otros chicos íbamos a escuelas parroquiales o del estado. Mi mundo se agrandó mucho en la escuela secundaria . Tomé nota de proyectos educativos modernos, surgidos  como respuesta a la rigidez del sistema estatal, que brindaban una formación menos autoritaria.  En los 90, la educación privada ganó terreno en la mente de los ciudadanos.  El virus del éxito rápido y fácil produjo una pandemia. Los guardapolvos blancos eran el estado, la burocracia, falta de infraestructura, maestras sin vocación que paraban, científicos que tenían que ir a lavar los platos, violencia. El virus producía una fiebre irrefrenable de consumo del primer mundo. A uto importado, casa para la revista Caras, bilingüismo d...

Encuesta: la imagen de CFK.

CFK arrasó en las últimas elecciones: 11.865.055 votos. 54,11, el mayor porcentaje que sacó un Presidente desde 1983. Mayoría en ambas cámaras, oposición atomizada. El sueño de todo político. Una situación parecida a la de Rajoy en España, con la "pequeña" diferencia de que PP expresaba un cambio, y Frente para la Victoria, la continuidad. La imagen positiva con la que nuestra Presidenta asumió su nuevo mandato era altísima. No sólo incluía a los que la votaron, también incluía a la aún más inmensa mayoría de ciudadanos que desean lo mejor para nuestro país y su gente. Casi terminada la nacionalización de YPF hice una muestra en CABA de 400 casos con el sistema de encuesta telefónica, el mismo con el que gané alguna apuesta en la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los resultados fueron contundentes. 48% de Imagen Buena y Muy Buena. 25% Regular 27%  Mala y Muy Mala. La semana pasada, en medio de los controles cambiarios - medida generada por el atras...