Ir al contenido principal

Entradas

El fin de la testosterona.

En un reciente artículo, “The end of Men”, publicado en “The Atlantic”, Hanna Rosin se preguntaba: “¿Qué sucedería si la economía postindustrial congeniara mejor con las mujeres que con los hombres?” Los atributos más valorados en la producción hoy son la inteligencia emocional, la comunicación fluída, la habilidad por escuchar al otro, la tolerancia, la capacidad de reconocer errores, virtudes que como mínimo, no se corresponden con el clásico macho de libro, con el tamaño del recurso humano y a su fortaleza física. El futuro requiere de líderes que sepan coordinar recursos, que motiven con creatividad, que escuchen más de lo que hablan. En el pasado se pensaba que los líderes deberían ser agresivos y competitivos. Los hombres lo eran naturalmente. El viejo modelo de comando y control, con un líder manteniendo el poder de todas las decisiones, es disfuncional. El nuevo modelo no es feminista pero tiene muchas reminiscencias a la literatura de diferencias entre hombres y mujeres. ...

La elecciones UCRCapital del 9 de mayo. Una nueva buena noticia.

UCRCapital ha concluído con éxito una etapa que se inició hace ya dos años y medio: se ha elegido el cuerpo de Convencionales que tendrá como primer tarea elegir las próximas autoridades partidarias. Es una gran noticia, por varias razones. Entre ellas: 1. Las elecciones se realizaron con normalidad, los afiliados de la Ciudad Autónoma pudieron expresarse con libertad, como corresponde a un partido democrático, en una democracia consolidada. Qué notable diferencia con el Pro, donde Mauricio decidió discrecionalmente que Michetti sería la Jefa de la Capital de su partido. 2. Se aplicó con éxito, por pirmera vez, la nueva Carta Orgánica del partido. 3. Volvieron al partido muchos afiliados, algunos como candidatos, otros simplemente a votar. Fue una gran placer ver a Enrique Olivera votar en la comuna 14. También lo fue que Daniel Figueroa y Pablo Villarroel sacaran la minoría, a pesar de que eso significara que la lista que yo integrara alcanzara solo la mayoría. O que Quiq...

La radiodifusión y las telecomunicaciones debieron regularse juntas

Revista Convergencia, Anuario 2009. Entrevista al presidente de Servicio Satelital, Gonzalo Berra. Servicio Satelital cerrará 2009 con un aumento de sus ingresos superior al 80%. Gonzalo Berra, presidente de la empresa explica a qué se debe la expansión, el papel de Arsat en la industria local, la evolución de la industria satelital en el país y las cuestiones regulatorias pendientes que impiden que la empresa se diversifique. Como uno de los pocos empresarios locales que da su mirada política de la tecnología, define, a raíz de la sanción de la ley de medios, el rol que deberían cumplir el Estado, la telco y Clarín para el despegue del país. -¿Cómo se entiende que hayan crecido tanto pese a la crisis? -Porque la industria satelital es fuertemente anticíclica y por nuestra posición en el mercado. Pudimos crecer, de $ 6 millones en 2008 a unos $11 millones que estimamos para fin de año, debido a que cuando las empresas de telecomunicaciones enfrían la inversión prefieren no desplegar in...

Una nueva generación radical de la Ciudad, una oportunidad histórica.

Cuando asuman las próximas autoridades partidarias, el radicalismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no será el mismo que el de hace dos años. Por primera vez en más de una década las autoridades salientes dejarán como saldo más cargos electos que la anterior, tanto en el Parlamento Nacional como en la Legislatura Local. Por primera vez en este siglo, la conducción que reciba el mandato de guiar al partido lo hará con mejores perspectivas electorales que sus predecesoras. Después de mucho tiempo, los radicales de la ciudad nos encontraremos en medio de un proceso de recuperación que invitará a crecer, e incluso a imaginar cómo gobernar Buenos Aires. Todo eso es importante; pero además, el próximo 25 de abril y por primera vez en mucho tiempo, el radicalismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elegirá su conducción partidaria en un año no electoral. Y esta es la clave para el futuro. La UCR porteña eligió sus autoridades actuales en agosto de 2007. En octubre de ese añ...

Escuela Nº4236 Sala Esculla

Hoy salió publicado en el diario La Nación, el artículo que copio abajo. Claudia Gomez Costa, una incansable luchadora por la inclusión digital le posibilitó a mi empresa, Servicio Satelital, participar de este proyecto alucinante. Tuvimos que llevar los equipos en helicóptero. ¡Gracias Claudia! Educación Pública, gratuita, laica y obligatoria, siempre. ----- Una escuela rancho salteña, a 2900 m de altura y con Internet Tres maestros les enseñan a 35 alumnos; no hay luz, agua potable ni señal de celular Clara Bianco LA NACION PARAJE SALA ESCULLA, Salta. Esta es una historia de las que abundan en la Argentina postergada, que no siempre alcanza las primeras páginas de los diarios, pues atañen a una pequeña comunidad en un remoto punto de la vasta geografía de nuestro país. Cuando el helicóptero de la gobernación salteña se aproximó a la Escuela N° 4236, del paraje Sala Esculla, en el departamento de Iruya, Salta, la escena fue estremecedora. El piloto, Alejandro Sagristá, se emocionó dur...

Democracia de partidos o democracia de candidatos

En tiempos de la banalidad mediática, de mensajes cortos y consignas rápidas vacías de contenido, el último reducto de la superficialidad, es la democracia de candidatos. Se trata de reducir la política a su dimensión agonal, a las encuestas, a la competencia electoral, de reducir la vida pública al "alica - alicate", al "que te pasha Clarín" o a “tengo un plan”. La tarea radical es arquitectónica, es la construcción de la democracia de partidos en donde el momento electoral es sólo eso, un punto en el tiempo. Y los radicales, más que nadie, sabemos que el éxito y el fracaso, son dos impostores. Nuestra tarea no está basada en líderes mesiánicos que desaparecen al día siguiente de la votación, porque seguimos a ideas. Nuestra tarea nunca termina, se construye todos los días, en cada práctica de ciudadanía activa, como lo hacemos desde hace 119 años. Por eso pensamos que los partidos políticos son importantes, y que el sistema que los contiene es tan importante como ...

Sobre la Reforma Política: la democracia necesita un nuevo sistema político.

Creo que toda democracia necesita un sistema de partidos estable, con reglas claras de competencia. Transparente, democrático y ordenado. Aportar a la construcción de ese sistema de partidos, luego de la crisis del sistema del 2001, es mi objetivo hoy en la política. Por esa razón creamos 1420 en 2005 y nos presentamos a internas abiertas en UCRCapital e hicimos una gran elección. Por esa razón quise ser Secretario General del radicalismo de la Ciudad. Los partidos son importantes porque agregan y organizan, en términos de Nación, ideas que sin partidos son fragmentarias. Son imprescindibles porque sin ellos, los ciudadanos sólo pueden aspirar a representar si tienen la capacidad económica de pagar una campaña. Y esto constitutye la base de la igualdad de oportunidad en la política. Pero además de todo eso, los partidos son las instituciones que deben generar acuerdos de largo plazo, que garanticen políticas de estado que superen en el tiempo a un gobierno. Aunque las encuestas no lo ...